ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Corresponsalías de FEI

El equipo de FEI quiere acercaros a la realidad internacional de distintos lugares del mundo. Desde nuestros lugares de Erasmus en Europa y África, vamos a contaros costumbres, tradiciones y curiosidades de interés.

Nuestro objetivo es mostraros cómo viven en otros lugares para que podáis aprender de otras culturas y la sociedades.

Realizado por Adrián Herranz Gómez. 
En mi estancia en Venecia he podido hacer amigos con ideas muy enfrentadas a las de su Presidenta Giorgia Meloni, sin embargo, he conocido a muchos más simpatizantes. Meloni se presentó como una líder estricta contra la inmigración ilegal y cuando entró en el cargo sabía que tenía que demostrar que lo era. Es ahí cuando anunció lo que ella creía que sería su proyecto estrella en materia migratoria, la creación del puerto de Shëngjin y del centro de internamiento de Gjadër, en Albania.

Por Paula Martínez Carbonell.

¿Sabías que Países Bajos es clave en la industria de los semiconductores gracias a ASML?
Su tecnología es esencial para fabricar los chips más avanzados del mundo. Mientras tanto, España busca hacerse un lugar en este sector con el PERTE Chip, un plan de inversión para impulsar la fabricación de microchips.

Realizado por Marina Martínez Gil.
En julio de 2024, Países Bajos logró la investidura de un Gobierno de coalición de partidos de centro, derecha y extrema derecha. El nuevo ejecutivo ha dado un giro anti migratorio y acusa a los migrantes y refugiados de todos los problemas del país. Ha comenzado a desarrollar una política anti migratoria con nuevas leyes restrictivas, controles fronterizos y el objetivo de desvincularse de las leyes migratorias de la Unión Europea.

Por Natalia de Blas Corredor

Italia es un referente cultural y artístico en Europa y el Renacimiento es una de sus etapas históricas más significativas y que más influencia ha tenido sobre la cultura occidental. Este movimiento tuvo un fuerte impacto en la sociedad italiana, pero también en el resto del continente europeo, sentando las bases de la cultura occidental que conocemos hoy.

Por Natalia Caballero Montero

Atenas es hoy un epicentro de la crisis migratoria en Europa, donde miles de refugiados enfrentan condiciones precarias y una gestión opaca. Mientras el discurso oficial habla de control y asistencia, la realidad muestra abandono, desinformación y vulnerabilidad extrema. La pobreza, la falta de acceso a recursos básicos y la ausencia de transparencia por parte de las autoridades agravan una situación que parece no tener soluciones claras. La crisis no es solo un problema de recursos, sino de voluntad política y de un sistema que sigue fallando en garantizar una vida digna a quienes buscan refugio.

Por Marina Martínez Gil

Países Bajos es conocido por su libertad y tolerancia. Sus políticas abiertas sobre las drogas y la prostitución son, en gran medida, las grandes responsables de esta fama. Sin embargo, existe demasiado desconocimiento sobre estas regulaciones

Por Iris Martínez Martínez

Polonia fue el epicentro del horror de los campos de concentración y exterminio durante la Segunda Guerra Mundial, convertida en el escenario principal del Holocausto y otras atrocidades cometidas por el régimen nazi. Después de la invasión de 1939, los nazis establecieron en territorio polaco ocupado algunos de los campos más infames, como Auschwitz-Birkenau o Majdanek, donde millones de personas, en su mayoría judíos, pero también polacos, romaníes, prisioneros de guerra soviéticos y otros grupos perseguidos, fueron asesinados.

Por Natalia de Blas Corredor

El aceite de oliva es un aliño muy valioso en cocina y, a pesar de su origen mediterráneo, cada vez su uso es más frecuente en otras partes del mundo, dado el aumento de su popularidad: el mercado estadounidense es el segundo mayor consumidor del mundo, solo por detrás del europeo.

Italia tiene un papel fundamental en el comercio del aceite de oliva: es el segundo productor y exportador mundial, situándose en primera posición España.

Por Natalia Caballero Montero

Las personas refugiadas en Calais sobreviven en condiciones precarias mientras intentan llegar al Reino Unido en busca de una vida mejor. ONG como Care4Calais y Refugee Community Kitchen les brindan alimentos, refugio y apoyo emocional ante la falta de asistencia gubernamental. Sin embargo, enfrentan redadas policiales y el riesgo de peligrosos cruces en el Canal de la Mancha. Muchos han fallecido en el intento, evidenciando la urgencia de soluciones migratorias seguras. La crisis en Calais subraya la necesidad de una respuesta internacional más humanitaria y efectiva.

Por Paula Martínez Carbonell

El Tratado de Maastricht marcó un punto de inflexión en la historia de Europa: estableció la Unión Europea, sentó las bases del euro, creó la ciudadanía europea, etc.
Firmado en 1992 en la ciudad neerlandesa, este acuerdo no solo cambió el destino del continente, sino también el de la propia ciudad, que se convirtió en un símbolo de integración, historia y orgullo europeo.

Por Carlota Sempere Ureña

Marruecos se está convirtiendo en un destino global gracias, en parte, al surf. Lo que comenzó como un deporte ha evolucionado en un puente cultural y económico que conecta a locales y extranjeros en sus más de 3,500 km de costa. De pueblecitos de pescadores a epicentros turísticos como Taghazout y Tamraght, el surf está impulsando la economía, atrayendo eventos internacionales, y creando una convivencia única entre tradición y modernidad.

Por Marina Martínez Gil

Cuando piensas en Países Bajos, la primera imagen que se te viene a la cabeza es una bicicleta. Y es que en este país hay más bicicletas que personas. Más allá de una simple alternativa sostenible, la bicicleta está inmersa en la cultura holandesa, en el urbanismo de sus ciudades, en el día a día de sus habitantes y en algunas de sus políticas gubernamentales.