Natalia de Blas Corredor. Estudiante de Relaciones Internacionales y Periodismo
El aceite de oliva es un aliño muy valioso en cocina y, a pesar de su origen mediterráneo, cada vez su uso es más frecuente en otras partes del mundo, dado el aumento de su popularidad: el mercado estadounidense es el segundo mayor consumidor del mundo, solo por detrás del europeo.
Italia tiene un papel fundamental en el comercio del aceite de oliva: es el segundo productor y exportador mundial, situándose en primera posición España.
La Unión Europea produce alrededor del 67% del aceite de oliva mundial, convirtiéndose en el principal productor, consumidor y exportador. La producción proviene esencialmente de cuatro países: España, Italia, Grecia y Portugal. Asimismo, la UE constituye la principal fuente de exportaciones de este producto, con el 65% de las exportaciones mundiales. Trece de los quince exportadores de aceite a nivel mundial son mediterráneos, incluyendo países de fuera de la UE como Túnez o Turquía, con las excepciones de Argentina y Chile en Latinoamérica. Por su parte, los principales importadores de aceite proveniente de la UE son Estados Unidos, Brasil y Japón.
Dentro de la UE, Italia ocupa la segunda posición a nivel global como país productor de aceite de oliva, con el 14% de la producción mundial en el último año, y se ha consolidado como el segundo exportador del mundo, siendo a su vez el principal importador de este bien, mayormente procedente de España. Puglia es la región italiana que domina la producción nacional de aceite de oliva, destacando también Sicilia, Calabria y la Toscana.
A pesar de ser Italia el mayor importador, es el país que más se beneficia en los mercados internacionales, puesto que vende el aceite de oliva a un precio más elevado, incluso aunque tenga su origen en una almazara española.
Asimismo, Italia es el país de la Unión Europea que posee más denominaciones de origen de este producto: cuenta con 43, mientras que España le sigue con 29 y Grecia, por detrás, con 19. Con ello, ha conseguido un reconocimiento a nivel mundial en el mercado extraeuropeo. La pugna entre España e Italia por el mercado del aceite de oliva continua, pues la demanda de esta grasa vegetal no para de crecer, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones de aceite tras Italia.
Las condiciones mediterráneas son ideales para el cultivo del olivo para la posterior producción del aceite. Sin embargo, los últimos años han estado marcados por las aumento de precio de este producto. El mercado de este bien ha experimentado subidas excepcionales y los precios internacionales se han acercado. En España, Grecia y Túnez las tasas de crecimiento de los precios fueron más grandes que en Italia, que partía de niveles superiores.
Haciendo un recorrido por la evolución del precio del aceite de oliva en los últimos cinco años, hay una evidencia del aumento del coste de este producto. En 2019, debido a la sobreproducción, el precio cayó a nivel internacional, con una media de 2,5 euros por litro. 2020 estuvo marcado por la pandemia del COVID-19 y los problemas climáticos, especialmente en Europa, que afectaron al rendimiento de las cosechas, lo que derivó en una menor oferta de aceite de oliva, provocando la subida del precio a alrededor de 3 euros por litro.
En 2021, el coste del aceite de oliva se estabilizó, ya que las cadenas de suministros se adaptaron a la nueva situación post-pandemia, pero continuando con las condiciones meteorológicas impredecibles. En 2022, este bien experimentó un aumento significativo de precio por factores como la inflación generalizada, las tensiones geopolíticas y las dificultades en las cadenas de suministro globales, llegando a alcanzar los 4,5 euros por litro. Las condiciones climáticas adversas provocaron que en 2023 las sequías extremas en Italia, España y Grecia diesen lugar a la escalada del precio del aceite a más de 6 euros por litro. Finalmente, en 2024, los precios del aceite de oliva se han mantenido muy elevados. Sin embargo, la mejora de las condiciones climáticas en zonas productoras ha contribuido a la desescalada de los precios, con bajadas, incluso, del 14%.
Las diferencias regionales también se manifiestan en la producción de aceite de oliva. Si bien España e Italia compiten por el dominio de un mismo mercado, lo cierto es que sus respectivas formas de elaboración del aceite difieren en múltiples características. Por una parte, los aceites italianos tienen un color verde más oscuro y un sabor más herbáceo. Mientras tanto, la producción española da lugar a un aceite de color más claro, incluso dorado amarillento, así como un sabor más afrutado. Sin embargo, la mayor demanda de aceite italiano y su déficit en cuanto a la producción de olivas autóctonas, contando con apenas el 20% de la producción mundial, frente al 45% de cuota de mercado de España, ha derivado en una compra por parte del país etrusco de olivas extranjeras, a partir de las que se elabora aceite vendido bajo la insignia de “producto de Italia”.
El mercado del aceite es determinante, ya no solo en países mediterráneos, y el aceite de oliva es un producto muy valioso y valorado. Tuve la oportunidad de visitar el Antico Frantoio Trampolini, una almazara en Perugia, la ciudad italiana en la que me encuentro de Erasmus, donde me mostraron el proceso de producción de aceite a partir de aceitunas: tras la recogida de las olivas, se trasportan a la almazara, donde se reciben; posteriormente se limpian, se trituran y procesan una temperatura de 27º; después, se lleva a cabo la fase de filtración, en la que se separa de la masa de las olivas resultante el agua, la pasta de aceituna y el aceite, y, finalmente, el aceite de oliva se almacena a una temperatura que oscila entre los 16 y 18º. Tras todo el proceso, pude ver y oler en primera persona el aceite recién obtenido.
REFERENCIAS:
Aceite del campo. (2022, 15 de agostro). Las principales diferencias entre el aceite de oliva español e italiano. https://aceitedelcampo.com/diferencias-entre-el-aceite-de-oliva-espanol-e-italiano/
Cherubini, F. (2024, 12 de marzo). Producción de aceite de oliva en Italia y en el mundo: las nuevas estimaciones. L’OlivoNews. https://olivonews.it/es/producci%C3%B3n-de-aceite-de-oliva-en-el-mundo-de-Italia/
Comisión Europea (s.f.). Aceite de Oliva. https://agriculture.ec.europa.eu/farming/crop-productions-and-plant-based-products/olive-oil_es
Etobajas. (2024, 2 de octubre). Evolución del precio del Aceite de Oliva en los últimos 5 años. Almazara. https://www.almazara.net/evolucion-del-precio-del-aceite-de-oliva-en-los-ultimos-5-anos/
Grau, H. (s.f.). Proceso de elaboración del aceite de oliva: etapas desde el olvo a la botella. Mundo Aceite de Oliva. https://www.mundoaceitedeoliva.com/guia-de-compra/producir-aceite/proceso-elaboracion/
Merino, A. (2023, 25 de septiembre). Los principales exportadores e importadores de aceite de oliva del mundo. El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/principales-exportadores-importadores-aceite-oliva-mundo/
Orús, A. (2024, 19 de febrero). La industria del aceite de oliva en el mundo. Statista. https://es.statista.com/temas/9092/la-industria-del-aceite-de-oliva-en-el-mundo/
Orús. A. (2024, 16 de octubre). Principales exportadores de aceite de oliva del mundo en función del valor de la exportación en 2023. Statista. https://es.statista.com/previsiones/1292744/ranking-de-los-mayores-exportadores-de-aceite-de-oliva-del-mundo https://es.statista.com/previsiones/1292744/ranking-de-los-mayores-exportadores-de-aceite-de-oliva-del-mundo