ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Corresponsalía – Centros de migrantes italianos en Albania

Realizado por Adrián Herranz Gómez. Estudiante de Relaciones Internacionales y Economía en la Universidad Rey Juan Carlos

Fuente: eitb.eus

En mi estancia en Venecia he podido hacer amigos con ideas muy enfrentadas a las de su Presidenta Giorgia Meloni, sin embargo, he conocido a muchos más simpatizantes. Estos últimos resaltan su capacidad de liderazgo, su perfil duro en Europa, su templanza y su afán por defender las fronteras italianas. Precisamente este último punto es lo que le catapultó en gran parte a la Presidencia del Consejo de Ministros, compitiendo con otros socios conservadores como la Lega per Salvini y Forza Italia.

Meloni se presentó como una líder estricta contra la inmigración ilegal y cuando entró en el cargo sabía que tenía que demostrar que lo era. Es ahí cuando anunció lo que ella creía que sería su proyecto estrella en materia migratoria, la creación del puerto de Shëngjin y del centro de internamiento de Gjadër, en Albania.

El proyecto fue anunciado tras el primer año de gobierno de Meloni, en una reunión con el primer ministro albanés, el socialista Edi Rama, anunciaron un acuerdo para que Albania albergara hasta 36.000 migrantes al año en centros creados con dinero italiano.

El acuerdo era, sin duda, beneficioso para ambas partes. Roma podría enviar a migrantes rescatados por naves italianas fuera de las aguas nacionales a Albania, liberando la saturación de otros centros como los de la isla de Lampedusa, Sicilia o Calabria. Mientras que Tirana a su vez podría acelerar así su entrada en la Unión Europea al tener el favor de Italia.

Como nota personal, en mi estancia de Erasmus he podido visitar Albania y hablar con gente de allí, son gente cálida y bastante parecida a los españoles en muchas cosas. Conversé con algunos de ellos, tanto musulmanes como ortodoxos, sobre su posible entrada en la UE y parecían muy ilusionados con la idea de poder convertirse en un estado miembro algun día. Es normal que su primer ministro, Edi Rama, lo tenga como una prioridad en su guía política.

Sin lugar a duda, este fue el mayor éxito de la propuesta, su acuerdo inicial. Porque a partir de ese momento todo comenzó a ser un océano de problemas para el Gobierno de Roma.

El primero surgió en la Cámara de Diputados, que, aunque finalmente se aprobó la creación de los centros, fue por un resultado reñido de 155 votos a favor, 155 en contra y 2 abstenciones. Siendo algunos tecnicismos parlamentarios los que permitieron avanzar la votación al Senado, controlado por los conservadores, lo que permitió su aprobación.

Tras la ajustada aprobación italiana el Tribunal Constitucional de Albania suspendió durante un tiempo la ratificación del acuerdo, al considerarlo inconstitucional. Aunque finalmente se levantó la suspensión y se ratificó el acuerdo por Tirana.

Supuestamente a través del acuerdo, tanto el puerto de Shengjin como el centro de Gjadër estaban sometidos a la justicia italiana. Con el objetivo de garantizar, al menos de puertas hacia fuera, el respeto de los derechos humanos y la legalidad europea dentro de los centros.

Giorgia Meloni garantizó que los migrantes enviados a estos centros deberían de cumplir unas características especiales. Debían de ser hombres solteros, excluyendo mujeres y menores de edad, provenientes de “países seguros” y carentes de motivos legítimos de asilo.

El proyecto ha costado a las arcas italianas mil millones de euros, más del cuádruple de lo que suelen valer proyectos similares en territorio italiano. Pese a esta ingente cantidad de dinero parece que los únicos que han sacado beneficio han sido los locales, que han sido contratados masivamente tanto en la construcción como en el mantenimiento de estos centros. Ya que todos los intentos de trasladar migrantes a estos centros han sido fracasos absolutos y envueltos en polémica y procesos judiciales.

El primer intento fue en octubre de 2024, con 16 personas rescatadas en el mar, de Bangladesh y Egipto (“países seguros” según el Gobierno de Meloni). El mismo día de su llegada, el 16 de octubre, cuatro fueron devueltos a Italia por problemas de salud o por ser menores. El resto fueron repatriados a Italia tan solo tres días después. ¿El motivo? La justicia de Roma no consideró que sus países fueran lo suficientemente seguros para la repatriación, basándose en la Justicia Europea. Es decir, esas personas deberían de seguir el procedimiento normal de entrada en el país y tener un estudio detenido de su solicitud de asilo, y no ser llevados a Albania para una expulsión rápida.

El buque ‘Libra’ llegando al puerto de Shengjin (Albania) con 16 migrantes a bordo. Fuente: elplural.com

Los siguientes intentos, en noviembre de 2024 y enero de 2025, tuvieron resultados similares, Italia llevó a estos inmigrantes interceptados en el Mediterráneo a sus instalaciones en Albania. La Justicia volvió a indicar que no procedían de “países seguros”, por mucho que Italia se empeñase en reconocerlos como tal.

Esto se debe a que Roma tiene una lista con 19 países seguros, es decir, países desde los que Italia recibe gran parte de la migración y donde su población no corre peligro. Es decir, sus solicitudes de asilo se pueden descartar por la “vía rápida”. Sin embargo, las leyes europeas recortarían su lista en la práctica a tan solo siete países: Cabo Verde y los países balcánicos. Ya que el derecho comunitario prohíbe designar como seguro un tercer país si no se puede catalogar como tal en todo su territorio y para el conjunto de sus ciudadanos.

Esto sin lugar a duda fue todo un revés para los intereses de Meloni. El centro que había costado mil millones de euros y prometía acelerar las repatriaciones se había convertido en un gasto inútil para la administración y un fracaso político. En gran parte debido a la diferente delimitación del concepto de “país seguro”, lo cual puede resultar en un interesantísimo debate. Ya que se agrupa a toda la población migrante de un país como vulnerable, cuando realmente solo lo es una parte.

Pese a todo, la Presidenta italiana sigue obsesionada con hacer funcionar su centro en Albania. Necesita que sea un éxito. Es por ello por lo que se ha reinventado, no sin volver a forzar la legalidad. Este 11 de abril trató de deportar por cuarta vez migrantes a este centro. La novedad, que, según el corresponsal en Roma por El País, puede acabar también en los tribunales, es que por primera vez estos no han sido interceptados en el mar, sino que vienen desde otros centros de Italia. Esto se debe a un nuevo cambio legal aprobado hace dos semanas por Roma, por el que migrantes recluidos en Centros de Permanencia para la Repatriación (CPR), con una orden de expulsión ya vigente, serían enviados a esperar en el barracón de Gjadër, Albania. El tiempo de permanencia sería como máximo de 28 días, cuando se les devolvería a Italia o a su país, pasando a su vez por territorio italiano.

En resumidas cuentas, Meloni puede enviar a migrantes con una orden de expulsión ya vigente en Italia a Albania por 28 dias como máximo. Después serían devueltos a Italia o repatriados pasando por territorio italiano. Por tanto, se envían por barco migrantes de Italia a Albania durante un mes para después volver a Italia.

En Italia supuestamente se les deportará, pero, según datos de la ONG Action Aid, tan solo el 10% de repatriaciones en todo el país son realmente efectuadas, al resto de migrantes simplemente se les pone en libertad con la orden de dejar el país, cosa que la muchos evidentemente no hacen.

Como dice la oposición, probablemente el proyecto solo resulte en un gasto inútil de dinero. Además de una violación de los derechos de las personas migrantes, ya que es más dificil el acceso a su derecho a la defensa, a la salud, a la visita de familiares o de asistencia diplomática.

Sin embargo, está claro que Meloni necesita que este centro funcione, aunque sea a medio gas, para afianzarse en Europa y en Italia como una líder dura contra la inmigración.

AFP. (08 de 11 de 2024). Italia envía a otros ocho migrantes a Albania. La República. https://larepublica.pe/mundo/2024/11/08/italia-envia-a-otros-ocho-migrantes-a-albania-137400

Agencias. (18 de 10 de 2024). La Justicia italiana ordena el retorno de los migrantes trasladados a Albania. ondacero. https://www.ondacero.es/noticias/mundo/justicia-italiana-ordena-retorno-migrantes-trasladados-albania_202410186712781ae2e54f0001851503.html

AP. (08 de 11 de 2024). Italia envía otros 8 inmigrantes a Albania pese a no haber tramitado el primer grupo. euronews. https://es.euronews.com/my-europe/2024/11/08/italia-envia-otros-8-inmigrantes-a-albania-pese-a-no-haber-tramitado-el-primer-grupo

Domínguez, Í. (31 de 01 de 2025). Los jueces italianos rechazan el tercer traslado de migrantes a Albania impulsado por Meloni. El País. https://elpais.com/internacional/2025-01-31/los-jueces-italianos-rechazan-el-tercer-traslado-de-migrantes-a-albania-impulsado-por-meloni.html

Domínguez, Í. (11 de 04 de 2025). Meloni hace un cuarto intento de trasladar migrantes a Albania tras otro retoque legal a la norma. El País. https://elpais.com/internacional/2025-04-11/meloni-hace-un-cuarto-intento-de-trasladar-migrantes-a-albania-tras-otro-retoque-legal-a-la-norma.html

Irene Savio, E. C. (15 de 10 de 2024). Italia envía migrantes a Albania: ¿cuál es el polémico plan de Meloni? France24. https://www.france24.com/es/europa/20241015-italia-env%C3%ADa-migrantes-a-albania-en-qu%C3%A9-consiste-el-pol%C3%A9mico-acuerdo-jam%C3%A1s-pensado-en-europa

Xhabafti, E. (28 de 01 de 2025). Italia envía 49 migrantes más a Albania para procesamiento tras reveses judiciales previos. Independient. https://apnews.com/article/italia-albania-migrantes-centros-ue-0fdd3c1ca853de301a02e31edb7b0935

COMPARTE ESTE POST