ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Umoja: mujeres unidas contra el sistema patriarcal en Kenia

Autora: Natalia Sette Hernández. Estudiante de Relaciones Internacionales y Periodismo.

RESUMEN

En Kenia, y más concretamente en las tribus kenianas, los derechos de las mujeres se ven en su mayoría opacados por una sociedad patriarcal. Contra ella, y sirviendo de refugio para muchas mujeres víctimas de violencia, mutilación genital femenina o matrimonio forzoso, Umoja se ha convertido en una tribu gobernada tan solo por mujeres. Desde allí, luchan para erradicar las tradiciones más perjudiciales para ellas.

ABSTRACT

In Kenya, and more specifically in the Kenyan tribes, women’s rights are mostly overshadowed by a patriarchal society. Against it, and serving as a refuge for many women victims of violence, female genital mutilation, or forced marriage, Umoja has become a tribe governed only by women. From there, they fight to eradicate the most harmful traditions for them.

Umoja significa unidad en suajili, sin embargo, tiene un significado todavía más profundo para todas las mujeres que habitan en la tribu a la que esta palabra da nombre. La tribu Umoja fue un proyecto creado en 1990 por Rebecca Lolosoli, una mujer de la tribu Samburu que había sido expulsada de su comunidad. Junto a ella, 15 mujeres más fueron desterradas de sus hogares y separadas de sus hijos, el motivo fue una violación.

Durante más de 30 años, el ejército británico estuvo asentado en Kenia realizando actividades militares. En ese periodo, miles de mujeres fueron abusadas sexualmente por los soldados, más de 650 denuncias se han presentado a partir de 1977. Cuando las víctimas compartían lo sucedido con sus respectivos esposos, en vez de ser apoyadas, recibían más castigo considerándolas una vergüenza para la familia. La dote que el marido había pagado por su esposa se consideraba nula y por tanto, era expulsada de la tribu sin tener derecho a volver.

Tras estos acontecimientos, Umoja se convirtió en un refugio para todas estas mujeres. Algunas llevan desde su creación, y otras se han ido uniendo al huir de los abusos de sus propias parejas y familiares. El Código Penal keniano no contempla como delito la violación en el seno del matrimonio, pues se presupone, especialmente en el derecho penal, que con el acto del matrimonio se otorga el consentimiento para mantener relaciones sexuales.

La mayor parte de las leyes tradicionales del país desfavorecen a las mujeres. Los matrimonios forzosos y la mutilación genital femenina (MGF) siguen siendo prácticas habituales en las tribus Samburu, pues son consideradas parte inseparable de su cultura. La mutilación genital femenina ha sido un problema endémico a lo largo de todo el territorio. En Kenia, hasta el año 2011, no se prohibió por ley la MGF, sin embargo, a pesar de estar prohibido, se calcula que el 25 % de las mujeres entre los 15 a los 49 años han sido circuncidadas desde entonces. Así, más del 50% del total de las mujeres han sufrido la mutilación genital femenina con eliminación completa del clítoris.

Esta práctica está arraigada en el país como una norma social, por lo que las mujeres tienen incluso la necesidad de hacérsela para buscar aceptación social y no ser rechazadas por la comunidad. La MGF se considera parte necesaria de la crianza de la niña y una forma de prepararla para la vida adulta y el matrimonio. Tiene por objetivo asegurar la virginidad antes del matrimonio y la fidelidad después de él. El hecho de no someterse a esta práctica supone que la mujer no podría encontrar marido y sería discriminada por su propia familia.

Con respecto a los matrimonios forzosos, según UNICEF, el 38% de las niñas en el África subsahariana son obligadas a casarse con hombres mucho mayores que ellas. Esto les acarrea consecuencias perjudiciales y duraderas para la salud, la educación y para su bienestar. En un matrimonio servil, la mujer se ve presa de prácticas tales como la servidumbre doméstica y la esclavitud sexual. Normalmente, si se niega a llevarlas a cabo, las consecuencias suelen ser el abuso físico y psicológico.

En Umoja, luchan por acabar con estas tradiciones, y por ello no se permite la entrada a ningún hombre. En esta aldea estimulan la educación de las nuevas generaciones, por ejemplo, se ha construido una escuela donde no solo asisten los niños de estas mujeres, sino también los demás de las aldeas Samburu con sistema patriarcal. Estos proyectos se financian con la venta de productos samburu y la gestión de un Camping para los turistas.

Durante los primeros años, las mujeres de la tribu ganaban dinero vendiendo joyas hechas a mano en la carretera principal que pasa cerca de Umoja. Con los años, fueron forzadas a abandonar estos caminos, debido a la presencia de hombres de los alrededores que asaltaban y robaban con frecuencia a quienes vendían objetos. No obstante, el pueblo ha atraído cada vez más atención, gracias a la originalidad de su forma de vida.

Mujer de la tribu Umoja, Kenia. Photo by The Advocacy Project on Foter.com

Las mujeres residentes utilizaron esta atención para conseguir que el comercio artesanal, que antes se concentraba en la carretera principal, pasase por su aldea, donde ahora hacen todos sus negocios. Las visitas regulares de turistas que quieren conocer Umoja han creado una fuente estable de ingresos para todas las residentes de la aldea. Gracias al turismo y a su existencia como una sociedad autónoma y femenina, las habitantes de Umoja han conseguido liberarse del patriarcado cultural y han adquirido cierta estabilidad financiera y una independencia real.

Aunque la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado incluidas la trata y otros tipos de explotación como el matrimonio infantil y forzado y la mutilación genital femenina estén en la Agenda 20-30 para el desarrollo sostenible, hay muchos países que ven lejano el cumplimiento de estos objetivos.

Las mujeres que buscan justicia en Kenia se enfrentan a un sistema que ignora, niega e incluso permite la violencia contra la mujer, la MGF y el matrimonio forzoso. Además, protege a los agresores, ya sean agentes del Estado o individuos particulares. El hecho de que el gobierno no tome medidas para impedir estos abusos, es lo que permite que los abusos sigan cometiéndose impunemente. Asimismo, no existen centros estatales donde puedan refugiarse las mujeres que huyen de la violencia doméstica.

Es por esta misma razón, que la creación de la tribu Umoja como refugio, ha inspirado a otras a seguir sus pasos: La aldea Namachi, por ejemplo, permite a los esposos vivir en conjunto con sus parejas, pero solo se permiten aquellos hombres que no sigan el estilo de vida y creencias de los Samburus referentes a la mujer. Ellos dividen las tareas y responsabilidades respetando la igualdad entre ambos sexos. En Supalake, otra aldea inspirada por Umoja, los hombres realizan la mayor parte del trabajo y las mujeres son las que dirigen.

Sin duda, la unidad de las mujeres conseguirá la igualdad efectiva.

Puedes escuchar el podcast de este artículo en nuestro perfil de Spotify o en Ivoox.

28 de abril de 2021

ISSN 2340 – 2482

BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional. (2003, 2 julio). Fuerzas armadas del Reino Unido: ¿Consentimiento oficial en la violación de cientos de mujeres kenianas? Recuperado de https://www.amnesty.org/download/Documents/108000/eur450182003es.pdf

Amnistía Internacional. (s. f.). La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Infibulación, escisión y otras prácticas cruentas de iniciación. Madrid: Editorial Amnistía Internacional (EDAI) Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/12056.pdf

Askew, . (2014). [Review of the book Umoja: No Men Allowed dir. by Elizabeth Tadic]. African Studies Review 57(3), 271-273 https://www.muse.jhu.edu/article/563522.

Comisión Española de Ayuda al Refugiado. (2019, 30 mayo). Mutilación genital femenina y matrimonio                                   forzoso                 en                 Kenia.                 Recuperado                de https://boletinderechoshumanos.files.wordpress.com/2019/06/mgf-y-matrimonio-forzoso-en- kenia-2019.pdf

Fernández-Quiroga, A., Terrón- Caro, T., & Cárdenas-Rodríguez, R. (s. f.). Resiliencias feministas frente a las Violencias Machistas en Lamu, Kenia. La Mutilación Genital Femenina.        Recuperado                                                                        de https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/80271/Pages%20from%20Actas%20VII%20Congr eso%20I%2bG%202018-9.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Función Sur. Departamento África. (2017, 7 noviembre). Umoja, un pueblo para las mujeres en                                          Kenia.                                      Recuperado                                     de http://www.africafundacion.org/umoja-un-pueblo-para-las-mujeres-en-kenia

Naciones Unidas. (2012). Proteger a la infancia contra las prácticas nocivas en los sistemas jurídicos plurales con énfasis especial en África | Representante Especial sobre la Violencia contra                  los Niños.                                    Recuperado           de https://violenceagainstchildren.un.org/es/news/protecting-children-harmful-practices-plural-le gal-systems-special-emphasis-africa-0

Pérez, V. (2018, 12 agosto). UMOJA, LA ALDEA PROHIBIDA PARA LOS HOMBRES.

Recuperado                                                                                                                               de

http://www.mujeresnomadas.com/umoja-la-aldea-prohibida-para-los-hombres/

Reseña de «Kenia: La violación, el delito invisible» (2002). Revista de Estudios de Género. La ventana, (15),428-43. ISSN: 1405-9436. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88411126021


Umoja: mujeres unidas contra el sistema patriarcal en Kenia by Natalia Sette Hernández is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

COMPARTE ESTE POST