ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

España como puerta de entrada energética de Europa: retos y oportunidades en la reordenación energética de la UE

Realizado por Diego Velasco Fraile, estudiante del Grado en Global Studies en la Universidad de Salamanca

La guerra en Ucrania y la crisis energética subsiguiente han acelerado los esfuerzos de la Unión Europea (UE) para diversificar su suministro de gas y reducir su dependencia de Rusia. En este contexto, España ha emergido como un actor clave debido a su extensa infraestructura de regasificación, su ubicación estratégica y su diversificación de fuentes de suministro. Este artículo analiza el papel de España en la reconfiguración energética europea, evaluando su capacidad de importación, procesamiento y exportación de gas natural y su potencial en la transición hacia el hidrógeno verde. Además, se examinan los desafíos que enfrenta, incluyendo su limitada interconexión con Europa, la inestabilidad geopolítica en el norte de África y la incertidumbre sobre el futuro del gas dentro de la agenda de descarbonización de la UE. Si bien España tiene la capacidad estructural para reforzar la seguridad energética europea, superar los obstáculos regulatorios, económicos y políticos es fundamental para su plena integración en la red energética europea.

The war in Ukraine and the subsequent energy crisis have accelerated the European Union’s (EU) efforts to diversify its gas supply and reduce dependence on Russia. In this context, Spain has emerged as a key player due to its extensive regasification infrastructure, strategic location, and diversified supply sources. This article analyzes Spain’s role in Europe’s energy reconfiguration by evaluating its capacity for importing, processing, and exporting natural gas and its potential in the transition to green hydrogen. Additionally, it examines the challenges Spain faces, including its limited interconnection with Europe, geopolitical instability in North Africa, and uncertainty regarding the future of gas within the EU’s decarbonization agenda. While Spain has the structural capacity to enhance Europe’s energy security, overcoming regulatory, economic, and political obstacles is crucial for its full integration into the European energy network.

Planta de regasificación de Barcelona. Fuente: El País.

La invasión rusa de Ucrania ha sido un punto de inflexión para la seguridad energética de la UE, al exponer la vulnerabilidad del bloque por su alta dependencia del gas ruso. Antes de la guerra, Rusia suministraba aproximadamente el 33% del gas importado por la UE. Sin embargo, tras las sanciones y contramedidas rusas, estas importaciones cayeron un 86% para principios de 2023. Esto obligó a los países europeos, en especial a los de Europa Central y del Este, a buscar alternativas rápidas mediante la construcción de terminales de gas natural licuado (GNL) y la firma de contratos con proveedores como Estados Unidos, Qatar y Argelia. En este contexto, España se destaca por su aislamiento de las redes de gasoductos europeas y su estrategia histórica de diversificación energética, lo que ha limitado su dependencia del gas ruso a una fracción marginal. Además, su posición geográfica privilegiada, junto con su capacidad de regasificación, la convierten en un eje clave en la reconfiguración energética de Europa. Sin embargo, su papel ha sido secundario debido a sus limitadas conexiones con el resto del continente.

España, sin producción doméstica de gas, depende de importaciones, principalmente en forma de GNL. En 2022, más del 70% de sus importaciones de gas fueron a través de plantas de regasificación, mientras que el 30% llegó por gasoductos desde Argelia. Durante el pasado 2024, Argelia sigue siendo el principal proveedor (53,1%), seguido por Rusia (16,1%) y Estados Unidos (8%). Si bien España cuenta con la mayor capacidad de regasificación de la UE (67,1 bcm anuales), su capacidad de reexportación de gas es limitada por la escasa interconexión con Francia. En 2024, España reexportó entre el 8% y el 12% de su gas importado, principalmente a Francia y Marruecos.

El Gobierno español lanzó en 2020 la Hoja de Ruta del Hidrógeno con el objetivo de fomentar su producción renovable. A pesar de inversiones millonarias por parte de empresas como Repsol, Iberdrola y Enagás, la producción de hidrógeno verde sigue siendo limitada debido a los altos costos. En 2022, España produjo solo 2.810 toneladas de hidrógeno verde, representando el 0,46% del total de hidrógeno producido en el país. Un proyecto clave es el H2Med, un gasoducto de hidrógeno entre España, Portugal y Francia, que podría consolidar a España como exportador de hidrógeno verde en Europa. Sin embargo, la falta de claridad sobre la demanda futura de hidrógeno en la UE y las dificultades técnicas y regulatorias plantean obstáculos.

España enfrenta varios desafíos en su intento de consolidarse como un nodo energético clave en Europa. A pesar de su capacidad para importar y regasificar grandes volúmenes de GNL, la limitada infraestructura de interconexión con Francia restringe sus posibilidades de exportación, como lo evidencian el cancelado gasoducto MidCat y las incertidumbres en torno al proyecto H2Med. Además, la relación con Argelia ha sido históricamente volátil debido a tensiones geopolíticas con Marruecos y la posición de España en el Sáhara Occidental, lo que introduce incertidumbre en la seguridad del suministro.

Al mismo tiempo, España enfrenta una creciente competencia de países como Alemania y Polonia, que han desarrollado terminales de GNL para reducir su dependencia de rutas alternativas. También, las nuevas interconexiones entre Italia y Argelia podrían limitar la importancia de España como vía de entrada del gas a Europa. Paralelamente, la UE ha establecido objetivos ambiciosos de reducción de emisiones y fomento de energías renovables, lo que obliga a España a equilibrar su papel como reexportador de gas con su transición hacia el hidrógeno verde.

Si bien España posee ventajas estratégicas y una infraestructura consolidada, la expansión de su red de exportación será clave para maximizar su potencial. La transición al hidrógeno verde podría fortalecer su posición como proveedor de energía limpia, pero la incertidumbre sobre su viabilidad económica y técnica sigue siendo un reto. Para superar estos obstáculos, será esencial una mayor coordinación política, inversión en infraestructura y una estrategia equilibrada entre seguridad energética y descarbonización.

European Commission. REPowerEU: Affordable, secure and sustainable energy for Europe. European Commission. https://commission.europa.eu/strategy-and-policy/priorities-2019-2024/european-greendeal/repowereu affordable-secure-and-sustainable-energy-europe_en
Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. (2024). Boletín estadístico: Energía y emisiones[PDF]. Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. https://www.mintur.gob.es/eses/IndicadoresyEstadisticas/BoletinEstadistico/Energía%20y%20emisiones/4_6.pdf
Hillebrandt, E. (2023). Energy Without Russia: How Europe Has Reacted to the Supply Crisis after the Russian Attack on Ukraine. Friedrich-Ebert-Stiftung. Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). (2023). Informe sobre la gestión técnica del sistema gasista. CNMC: https://www.cnmc.es/prensa/informe-gestion-tecnica-sistema-20230707

COMPARTE ESTE POST