Realizado por Inés Camarasa Blasco. Estudiante de Relaciones Internacionales de la Universidad de Alicante
RESUMEN
El 6 de marzo de 2025, los líderes de la UE aprobaron un plan histórico de defensa que incluye la relajación de reglas fiscales y un instrumento de 150.000 millones de euros en préstamos. La cumbre se centró en fortalecer la defensa europea y el futuro de Ucrania. Aunque la mayoría apoyó a Ucrania, Hungría se desmarcó, bloqueando las conclusiones sobre la paz en Ucrania.
ABSTRACT
On March 6, 2025, EU leaders approved a historic defense plan that includes the relaxation of fiscal rules and a 150 billion euro loan instrument. The summit focused on strengthening European defense and Ukraine’s future. Although the majority supported Ukraine, Hungary distanced itself, blocking the conclusions on peace in Ukraine.

Viernes, 7 Marzo 2025
Las alarmas en Bruselas no han dejado de sonar en las últimas semanas: cumbres, reuniones bilaterales, informes, traiciones y comunicados políticos. Bajo mucha presión y expectación, los 27 líderes de la UE se reunieron este jueves 6 de marzo, en una cumbre extraordinaria del Consejo Europeo, convocada por su presidente Antonio Costa.
Finalmente, los 27 países de la UE han aprobado el histórico plan de Defensa, basado en el Rearme Europa, el informe presentado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que incluye la relajación de las reglas fiscales para que los países inviertan masivamente en el ámbito militar o la creación de un instrumento europeo de 150.000 millones de euros en préstamos.
Considerada como una de las cumbres más importantes de los últimos años, se centró en dos pilares principales: las capacidades de defensa europea y el futuro de Ucrania. Los 27 no estuvieron solos, también fueron invitados Vlodímir Zelensky y el primer ministro británico, Keir Starmer, que ha sido protagonista en las recientes cumbres de París y Londres. Ante las crecientes amenazas, Reino Unido parece estrechar lazos con la UE y se perfila como un aliado clave en materia de defensa, mientras que la Alianza Transatlántica salta por los aires. Ya no es solo un asunto de la UE, hablamos de una amenaza que abarca todo el continente europeo.
La dificultad de poner de acuerdo a los 27 jefes de Estado y de Gobierno, suele conllevar horas de intensas negociaciones que se prolongan hasta altas horas de la noche. Aunque la mayoría de voces suenan al unísono en el apoyo incondicional a Ucrania, no es ningún secreto que el primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, junto con el eslovaco Robert Fico, tienen intereses y relaciones más cercanas a la Casa Blanca y al Kremlin.
La unanimidad que ha obtenido el documento de Defensa no se ha logrado, en cambio, en las conclusiones para Ucrania, en las que Hungría se ha desmarcado. El documento que apoya una paz bajo los criterios del presidente Zelensky, “ha recibido el firme apoyo de veintiséis jefes de Estado o de Gobierno”.
El antagonista del cónclave, que había advertido sobre su intención de bloquear las conclusiones, finalmente cumplió su amenaza. De hecho, Viktor Orbán, incidió en una carta dirigida al presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, que no quería que se redactaran conclusiones del encuentro debido a que “hay diferencias estratégicas respecto a nuestra estrategia con Ucrania”, escribió el húngaro, pocos días después de que Costa se reuniera con él en Budapest. También ha pedido no desafiar al unilateralismo de Trump y alinearse con el plan que la Casa Blanca ha elegido para Europa: frenar toda la ayuda militar a Ucrania y tender puentes diplomáticos con Rusia para frenar la guerra, incluso si ésta beneficia a Moscú.
Para allanar el terreno antes de la cumbre extraordinaria, Emmanuel Macron se reunió un día antes con Orbán en París. El mandatario húngaro ha aclarado que no fue con la intención de acercar posiciones con el presidente francés. «Está surgiendo una diferencia estratégica desde las elecciones presidenciales estadounidenses: hay quienes quieren la paz y quienes quieren la guerra», argumentó Orbán.
Dentro de la UE ya no les pilla por sorpresa la oposición del gobierno húngaro. La semana pasada, Hungría se alineó con Estados Unidos, Rusia y Bielorrusia votando en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU, impulsada por los países europeos, que pedía “una paz integral, justa y duradera en Ucrania”.
En un momento en el que Trump demuestra simpatía a los partidos de extrema derecha, varios perfiles pueden llegar a desequilibrar la cohesión interna de la Unión. El primer ministro populista de Eslovaquia, Robert Fico, aunque acabó cediendo a la firma del texto, también se hace eco de la opinión pro-Moscú de Hungría sobre la guerra de Ucrania. «Su presidente está haciendo un gran servicio a Europa», dijo Fico a la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC). «La energía y determinación con la que su presidente Donald Trump ha entrado en el proceso de paz en Ucrania es admirable… Él está trayendo la verdad y, todos esperamos, la paz de vuelta a Europa», dijo.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, también tiene una relación estrecha con Trump, incluso se ve como un posible puente entre la administración estadounidense y la UE. La italiana ha solicitado una reunión con el presidente de Estados Unidos, aunque esa iniciativa todavía no se ha concretado. No obstante, Meloni mantiene una postura más matizada e intermedia en la defensa de Ucrania y siempre ha condenado la invasión rusa.
Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, tuvo una labor ardua: actuó como pegamento entre los 27 líderes, a la vez que intentó evitar una confrontación con Orbán. Las conclusiones sobre Ucrania requieren de unanimidad, no obstante se trató de encontrar una solución alternativa, la adopción de un comunicado político a veintiséis voces. La UE busca formar una voz conjunta, un mensaje de unidad claro respecto a Ucrania. Antonio Costa dió las siguientes declaraciones al finalizar la cumbre : «Hungría tiene un planteamiento estratégico diferente en relación con Ucrania. Eso significa que está aislada entre los 27. Respetamos su posición, pero es uno 27. Y 26 son más que uno”.
El otro punto del día es el informe presentado, el 4 de marzo, por la presidenta de la Comisión, Ursula Von der Leyen, Rearmar Europa, enfocado en reforzar la seguridad y defensa de la UE. Entre las propuestas sobresale la idea de un instrumento nuevo de hasta 150.000 millones para inversiones conjuntas, dar margen a herramientas ya existentes como los Fondos de Cohesión o la aplicación de la cláusula de escape de las reglas de déficit y deuda. El ambicioso plan, que pretende movilizar unos 800.000 millones de euros en los próximos cuatro años, recae principalmente en que los propios Estados miembros aumenten en un 1,5% su PIB su gasto en Defensa. El gasto nacional será aliviado por la activación de la cláusula de escape de las reglas de déficit y deuda, de modo que no computen cuando se trata de invertir en seguridad.
La ambición de aumentar la inversión en defensa, sí que ha contado con el apoyo de Orbán, que quiso suavizar el tono y aseguró que «aunque puede que discrepemos sobre las modalidades de paz, estamos de acuerdo en que debemos reforzar los medios de defensa de las naciones europeas». Sin embargo, ha querido señalar que ese nuevo camino tiene que servir para «empoderar a los Estados miembros más que a los burócratas de Bruselas».
A medida que las tensiones geopolíticas aumentan y el tiempo apremia, los Estados Miembros barajan la posibilidad de “coaliciones de voluntarios”, para esquivar la negativa de Orbán. Esta estructura abriría la puerta a la participación de países no pertenecientes a la UE, como el Reino Unido, Noruega y Turquía. La idea es relevante cuando se analiza la disposición de los países europeos a enviar tropas a Ucrania.
No obstante, las sanciones de la UE contra Rusia sí que tienen que aprobarse por unanimidad. Orbán amenaza con vetar la prórroga de las sanciones de la UE contra más de 1.000 funcionarios y empresarios rusos, incluido Putin.
El debate seguirá evolucionando en los próximos meses y se pide mantener la mente abierta a nuevas propuestas. En la próxima cumbre del 21 de marzo “se aguarda con interés el Libro Blanco sobre el futuro de la defensa europea”, que prepara la Comisión Europea, enfocado a “la financiación de la defensa europea y a reforzar la base tecnológica e industrial”. Son ya varios los países como Francia que apuestan por el uso de eurobonos para ser transferidos en forma de subsidios, como ocurrió con el Fondo de Recuperación creado por el Covid.
«Estamos en la era del rearme», avisó Von der Leyen. Esta cumbre es considerada como el punto de partida para que Europa empiece a hacerse cargo de su propia seguridad, que es también la de Ucrania, además con una alianza renovada con el Reino Unido, con Noruega o con Turquía. El espíritu coral de la UE vuelve a resurgir en un momento crítico, lo vimos en 2020 con la aprobación de un Fondo de Recuperación con deuda común durante la pandemia Covid, así como las compras conjuntas de vacunas en 2021; en 2022, con el envío de ayuda a Ucrania desde el inicio de la invasión; y ahora, con la inversión común en defensa.
REFERENCIAS
The Guardian. (2025, March 2). Orban problem pushes EU towards ‘coalitions of the willing’ on Ukraine and Russia. https://www.theguardian.com/world/2025/mar/02/orban-problem-pushes-eu-towards-coalitions-of-the-willing-on-ukraine-russia
El Confidencial. (2025, March 6). Líderes europeos, una cumbre y un topo: el plan de Trump que preocupa a la UE sobre Ucrania y defensa. https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-03-06/lideres-europeos-cumbre-topo-trump-ucrania-defensa_4079566/
Cadena SER. (2025, March 4). Orbán anuncia una reunión con Macron antes de la cumbre europea sobre Ucrania y avisa: «El resto de la UE quiere la guerra». https://cadenaser.com/nacional/2025/03/04/orban-anuncia-una-reunion-con-macron-antes-de-la-cumbre-europea-sobre-ucrania-y-avisa-el-resto-de-la-ue-quiere-la-guerra-cadena-ser/
Politico. (2025). Hungary’s Viktor Orbán to talk Ukraine with Emmanuel Macron in Paris. https://www.politico.eu/article/hungary-viktor-orban-paris-talk-ukraine-emmanuel-macron/
Politico. (2025). Donald Trump did Europe a ‘great service,’ says Slovak leader Robert Fico in Washington. https://www.politico.eu/article/donald-trump-europe-great-service-slovak-leader-robert-fico-washington/
Euronews. (2025, January 3). Eslovaquia amenaza con cortar la ayuda financiera a refugiados ucranianos ante la tensión. https://es.euronews.com/my-europe/2025/01/03/eslovaquia-amenaza-con-cortar-la-ayuda-financiera-a-refugiados-ucranianos-ante-la-tension-
20 Minutos. (2025, March 6). Las claves del plan de Von der Leyen para rearmar Europa ante Trump y la guerra en Ucrania. https://www.20minutos.es/internacional/claves-plan-von-der-leyen-rearmar-europa-bruselas-defensa-ayuda-ucrania-fondos-trump-eeuu-5687719/
Consejo Europeo. (2025, March 6). European Council Meeting – March 6, 2025. https://www.consilium.europa.eu/en/meetings/european-council/2025/03/06/
20 Minutos. (2025, March 6). Crónica de la cumbre de la UE sobre defensa, inversión y ayuda a Ucrania. https://www.20minutos.es/internacional/cronica-cumbre-euco-defensa-inversion-ayuda-futuro-ucrania-guerra-rusia-trump-5688462/
El Mundo. (2025, March 6). Cumbre europea: Defensa, Ucrania y el impacto de Trump en la UE. https://www.elmundo.es/internacional/2025/03/06/67c9ef67e85ece50678b4592.html
El Confidencial. (2025, March 5). El plan de rearme europeo: Bruselas busca aumentar el gasto nacional en defensa. https://www.elconfidencial.com/mundo/2025-03-05/plan-rearme-europeo-bruselas-gasto-nacional_4078515/