ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

El Sur Global, la futura reconfiguración del orden internacional

Realizado por Marina Martínez Gil. Estudiante del Doble Grado de Relaciones Internacionales y Periodismo

Recientemente, el “Sur Global” ha ganado protagonismo y está comenzando a reclamar mayor voz en la sociedad internacional. Este grupo de países en desarrollo y con pasado colonial ha sido tradicionalmente ignorado y no se ha aprovechado su potencial. Ahora aspiran a aumentar su influencia y reconfigurar el orden internacional.

Recently, the “Global South” has gained prominence and is beginning to claim a greater voice in international society. This group of developing countries with a colonial past has traditionally been ignored and its potential has not been exploited. They now aspire to increase their influence and reshape the international order.

Fuente: UNCTADstat

El término “Sur Global” es utilizado frecuentemente en análisis académicos, periodísticos e, incluso, se ha podido escuchar a dirigentes políticos nombrarlo en sus discursos. Sin embargo, este concepto puede llegar a ser demasiado abstracto y simplista para el gran potencial que esconde.

El Sur Global agrupa a los países más pobres del planeta, la gran mayoría situados en el hemisferio sur del globo. No obstante, este término no solo describe una realidad geográfica, más bien retrata cuestiones económicas y geopolíticas. De manera similar se utilizaban anteriormente tecnicismos como “países en vías de desarrollo”, “países subdesarrollados” o “Tercer Mundo”, hoy en día en desuso.

Está conformado por todos los países de África, Asia, Oriente Medio, Latinoamérica, el Caribe y algunos estados de Oceanía. A pesar de que se encuentran en la mitad sur del globo, se excluyen de esta definición a Australia, Nueza Zelanda, Israel, y también a Japón y Corea del Sur. Visualmente, la separación Norte-Sur fue representada por el excanciller de Alemania Occidental, Willy Brandt, durante los años ochenta y se conoce como la Línea Brandt.

Fuente: Wikipedia

Los países del sur no presentan una homogeneidad de características, pero sí acumulan ciertos rasgos comunes. En general, comparten un pasado de colonialismo o imperialismo, normalmente bajo el control occidental. Asimismo, sus niveles económicos son bajos, sufren de grandes desigualdades sociales, infraestructuras deficientes y tiene altas tasas de crecimiento poblacional, entre otras.

Aun así, hay excepciones como China o India, que son incluidos en el Sur Global a pesar de que sus niveles de desarrollo se encuentran mucho más avanzados y son dos de las economías más potentes del mundo. Las monarquías del Golfo también forman parte de esta categoría, aunque posean una gran fortaleza económica gracias a sus negocios petroleros.

Si bien se utiliza este término para agrupar a una gran variedad de estados, no se debe asumir que son iguales entre sí. Se reúnen numerosos sistemas políticos, desde autocracias hasta sistemas liberales, con diferentes niveles de democracia y de respeto a los derechos humanos. También se diferencian en la capacidad de desarrollo que están alcanzando. Por ejemplo, Sudáfrica o Brasil ha dado grandes pasos en las últimas décadas, mientras que Myanmar o Somalia se encuentran en situaciones difíciles. Algunos de los países del Sur Global están inmersos en crisis humanitarias, ataques continuados de grupos terroristas o conflictos bélicos. Además, sus condiciones territoriales o climáticas son muy dispares, por lo que cada Estado tiene intereses y necesidades distintos.

Por todo esto, es un error pensar que el Sur Global es un bloque unificado con reclamaciones uniformes. Para comprender sus aspiraciones, así como las oportunidades que ofrece, es necesario entender que son un conglomerado diverso y desigual.

En los últimos años, el Sur Global ha ganado relevancia y la sociedad internacional ha comenzado a prestar más atención a un territorio que ocupa más de la mitad del planeta y en el que residen más de la mitad de la población mundial. Tradicionalmente, estos países han sido percibidos como un foco de inestabilidad, incapaces de progresar por ellos mismos sin la ayuda del Norte Global, el resto de estados, más ricos y desarrollados. Sin embargo, esta es tan solo una simplificación occidentalista, que durante muchos años ha sido incapaz de comprender el potencial de los países sureños.

Las propias naciones del sur son las que rechazan esta percepción de inferioridad y están comenzando a reclamar mayor influencia en el escenario global. El orden internacional existente en la actualidad tiene una fuerte centralización en Occidente, véase el ejemplo de los asientos permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Por ello, aspiran a reconfigurar este orden y desean ganar protagonismo en la toma de decisiones, así como cierto poder en los foros internacionales, como el G20. India ha ostentado recientemente la presidencia de este grupo y ha realizado grandes esfuerzos para incluir a nuevos miembros del sur.

Tanto desde Nueva Delhi como desde Pekín, están tratando de encabezar la lucha por el cambio de estatus del Sur Global, que desea participar en el sistema internacional en igualdad de condiciones. No obstante, no se puede decir que exista un líder de esta agrupación. Pretenden crear un nuevo contexto de multipolaridad, en el que no exista una potencia hegemónica, como Estados Unidos en la actualidad, o un equilibrio bipolar, como durante la Guerra Fría. Aspiran a configurar un sistema en el que numerosos estados tengan capacidad de influencia.

Este mismo objetivo es el que proyectan los BRICS+, un foro político y económico que pretende ser el contrapeso del G7. Está conformada por Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, y los recientemente incorporados Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos. Estos países son economías emergentes del Sur Global que pretenden ser la alternativa a las organizaciones internacionales tradicionales, como el Fondo Monetario Internacional. Aunque el desarrollo de este grupo aún debe consolidarse, para lograr armonizar sus actuaciones y fines, aspira a remodelar el orden internacional.

Los principales impulsores de este cambio son China y Rusia, que se encuentran enfrentados con Estados Unidos y la Unión Europea, respectivamente, y han desarrollado diversas estrategias para contrarrestar el poder de Occidente. Ambas potencias han intensificado sus relaciones con muchos países del África y Asia, ya que se han percatado de las numerosas oportunidades que pueden ofrecerles, y están estrechando lazos comerciales, militares, de infraestructuras, etc. Los rusos y los chinos están contribuyendo al desarrollo económico del sur, a la vez que ellos están obteniendo beneficios propios.

Desde Occidente se observa esta situación con recelo y con el sentimiento de que “llegan tarde” a estos territorios. A pesar de que la Unión Europea ha desplegado numerosos programas de cooperación en el continente africano y en otras naciones sureñas, persiste una forma de relacionarse desequilibrada. Una diferenciación del “ellos” y “nosotros”, que no permite crear asociaciones igualitarias. Los estados del Sur Global siguen percibiendo actuaciones poscolonialistas en Occidente, y sienten que se les trata en condiciones desiguales respecto a otros territorios del planeta. Por ejemplo, reclaman la diferencia de recursos destinados por la Unión Europea a la Guerra de Ucrania y a cualquier otra guerra que está sucediendo actualmente.

Ahora que los países occidentales parecen haber comenzado a comprender que no pueden seguir obviando al Sur Global, quizás traten un acercamiento a este territorio. El primer paso es asumir que, en el futuro, la hegemonía de Occidente va a desaparecer, y que numerosos polos van a emerger en la sociedad internacional. No obstante, con estrategias adecuadas Occidente podrá seguir manteniendo cierta autoridad en los asuntos globales, siempre que dejen de excluir a la mitad de la población mundial, pues esta ya no se va a mantener al margen. El Sur Global quiere que se le escuche, después de décadas en las que se le ha ignorado.

CIDOB. https://www.cidob.org/publicaciones/el-sur-global-de-objeto-sujeto-del-orden-internacional

Florent. (2023, 20 octubre). ¿Qué es el «Sur Global»? – El Grand Continent. El Grand Continent. https://legrandcontinent.eu/es/2023/10/20/que-es-el-sur-global/

Jaime.Colebrook. (2024, 21 febrero). El Sur Global es una realidad geopolítica. Política Exterior. https://www.politicaexterior.com/el-sur-global-es-una-realidad-geopolitica/

Rugeles, A. (2023, 8 noviembre). Un sur global geopolítico, híbrido y multipolar – Real Instituto Elcano. Real Instituto Elcano. https://www.realinstitutoelcano.org/comentarios/un-sur-global-geopolitico-hibrido-y-multipolar/

El Sur Global, la futura reconfiguración del orden internacional by Marina Martínez Gil is licensed under CC BY-NC-SA 4.0

COMPARTE ESTE POST