ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

¿Es el nacionalismo propenso a la guerra?

Autora: Sara Delgado Matías. Estudiante de Relaciones Internacionales y Periodismo.

RESUMEN

Con el auge de nacionalismos periféricos y de extrema derecha y la construcción de un nuevo orden mundial gracias a la globalización, la consolidación de organismos internacionales y difuminación de barreras entre Estados-nación, conviene volver a abordar uno de los mayores dilemas en las Relaciones Internacionales: la relación causal entre el Nacionalismo y la Guerra. En este breve artículo se abordarán tres argumentos teóricos de tres autores diferentes que han reflexionado este asunto.  

ABSTRACT

With the rise of peripheral and extreme right-wing nationalism and the construction of a new world order thanks to globalization, the consolidation of international organizations and the blurring of barriers between nation-states, it is appropriate to revisit one of the major dilemmas in International Relations: the causal relationship between Nationalism and War. This brief article will address three theoretical arguments of three different authors who have reflected on this issue.

El concepto “nacionalismo” se puede definir como un principio político que plantea que debe haber una congruencia entre las unidades políticas y nacionales. El concepto “guerra” se puede definir gracias a Clausewitz como una continuación de las relaciones políticas por otros medios que implican el uso de la violencia para obligar al oponente y conseguir un objetivo. 

Una vez precisados ambos términos que nos competen en el artículo pasaremos a analizar su relación causa-efecto.

Hutchinson es el primer teórico que da las claves para identificar qué tipos de guerras son causadas por el nacionalismo. Según el académico, las guerras generalmente se justifican por la autodeterminación de los pueblos. La identidad, la integridad del territorio y la autonomía política son factores esenciales para entender el fervor nacionalista. Sin embargo, Hutchinson rechaza establecer una relación casuística nacionalismo-guerra, ya que debate que el nacionalismo no tiene cuerpo por sí mismo, sino que se combina con otras ideologías como el republicanismo, el socialismo o el conservadurismo. Este argumento también es apoyado por Kedourie. El autor también sostiene que si se parte de la premisa de que el nacionalismo es la causa de la violencia, habríamos de entender que existen alternativas ideológicas pacíficas. No obstante, como se ha mencionado anteriormente, Hutchinson plantea que el nacionalismo ha de combinarse con otras ideologías.

Sin embargo, sí que contempla factores que hacen que una política nacionalista favorezca el comienzo de un conflicto armado. Estos factores son: la presión demográfica, las catástrofes militares, la represión o sedición imperial y los cambios repentinos en el ecosistema geopolítico. La combinación de varios o de todos enciende la maquinaria nacionalista de un Estado o Nación. 

Por otro lado, encontramos a Schrock-Jacobson, académico y científico que retoma la pregunta eterna de si el nacionalismo causa guerra. Resulta importante para la doctrina internacional su enfoque porque retoma la clasificación de nacionalismos de Snyder para crear una serie de estadísticas y calcular cuándo hay más riesgo de que el nacionalismo cause un conflicto armado  y violento. Ellos diferencian cuatro tipos de nacionalismos: el cívico, el étnico, el revolucionario y el contrarrevolucionario.

El primer tipo responde a políticas exteriores más prudentes. Generalmente, el nacionalismo cívico se relaciona con los adjetivos racional, benigno, inclusivo, etc. El nacionalismo étnico es más peligroso porque no se perciben los costes racionales de la guerra e incide en la cultura, el idioma, la religión, el sentimiento de pertenencia, etc., es decir, cada bando tiene la certeza de que ganará en el conflicto. Por último, el nacionalismo revolucionario busca proteger una revolución política. Es peligroso porque crea la posibilidad de expandir el sentimiento de la transformación política a otros agentes revolucionarios. Y el nacionalismo contrarrevolucionario emerge en contraposición al tipo anterior. Las élites se sienten amenazadas e intentan preservar su poder en las instituciones. 

Una vez que los tipos de nacionalismos han sido descritos, Van Evera ofrece las condiciones en las que el riesgo de guerra aumenta en su artículo Hypotheses on Nationalism and War. En primer lugar, se encuentra el estatus político del movimiento. En segundo lugar, el movimiento de resistencia hacia su propia diáspora nacional. Le sigue el respeto o la ausencia de éste hacia otra nación. La última condición es el tratamiento de las minorías.

No obstante, lo más remarcable de este autor es que introduce en el debate el concepto de satisfacción. Plantea que los nacionalismos occidentales están satisfechos, pues ya han formado su Estado, no tienen grandes diásporas, las nacionalidades vecinas son más o menos homogéneas y las minorías están bien tratadas. Indica que ha habido una transición entre el nacionalismo malvado de Alemania e Italia hacia un nacionalismo benigno en el que ha disminuido la agresividad. Con esta afirmación, me surge la pregunta de si el nacionalismo benigno puede a su vez transitar hacia un nacionalismo malvado si se dan las condiciones que lo provocan.

Tabla resumen del planteamiento teórico de cada autor
Author Hutchinson Van Evera Schrock-Jacobson
Book Nationalism and War Hypotheses on Nationalism and War The Violent Consequences of the Nation: Nationalism and the Initiation of Interstate War
Types or attributes of nationalism  Liberal, republican, conservative, liberal and socialist nationalism.  State hood attained or not.National diasporas?Respect of other nationalities or deny their independence’s right.Minorites abused or respected. These attributes can have either malign or benign values. Civic, ethnic, revolutionary and contrarrevolutionary. Benign and malign nationalisms.
Variables  Population pressure, military problems, imperial repression or secession and changes in the geopolitical ecosystem. Structural factors:Geographic, demographic and military settings. Political/Environmental Factors:Neighbourhood behaviour. Perceptual factors: Nationalist self-imagesImages of others.  Theoretical variables by Snider related to having a state, recovering national diasporas, hegemony’s objectives and the repression of minorities.Quantitate variables by Jacobson: democracy, major power, neighbours, conflict and rivalry. 
Is Nationalism War Prone?  NO, there has to be a sum up of circumstances.  NO Depends on the types and the variables but there are nationalisms that are more war prone than others. Ex: ethnic and counterrevolutionary. 

En otro orden de cosas la académica Ivejovič añade un componente masculino a la relación nacionalismo y guerra. Ella relaciona el nacionalismo con las mujeres y con la guerra en Europa del Este. Para ella, el feminismo se ha visto resentido por la guerra porque hace que las mujeres tengan que elegir entre ser feministas o ser miembros del Estado. También considera que la guerra es una relación de poder y que el género dominante (masculino) define los intereses de la guerra. Sin embargo, aclara que no está generalizando, no está relacionando la guerra con los hombres, sino con el género dominante que tiende a ser más violento y militarizado. 

Ivekovic habla del «nacionalismo radical» como aquel que conquista territorios, persigue a otras nacionalidades e introduce la limpieza étnica. El argumento que da forma a su pensamiento es que las mujeres son El Otro, mientras que los hombres son Lo Mismo. El nacionalismo se articula contra el enemigo, contra el otro. Por lo tanto, si el nacionalismo se ve desde la perspectiva dominante, tenderá a destruir al otro. La autora sostiene que el nacionalismo femenino es menos duro y violento, por lo que es menos probable que las mujeres utilicen la violencia para defender la nación. En conclusión, entiende que las mujeres no son un elemento político activo en la sociedad porque el modelo masculino es universal y global. Por ello, la autora considera que el nacionalismo y la guerra deben entenderse desde una perspectiva más amplia y con perspectiva de género.

Concluyendo se puede aclarar que el nacionalismo no siempre acaba desencadenando en un enfrentamiento armado entre dos partes, sino que depende el tipo y de la naturaleza del movimiento. La doctrina internacional no puede deducir un conflicto complejo a una afirmación simplista obviando una serie de factores y variables contextuales que afectan al desenlace de los hechos. 

Resumiendo, si entendemos el nacionalismo como un movimiento defensivo y no una doctrina expansionista per sé, diríamos que no aspira a someter a otros pueblos como lo hacen los regímenes totalitarios. Sino que corresponde a una respuesta de las naciones que defienden su identidad frente al globalismo y las amenazas de sus tradiciones.  Por ejemplo, el nazismo como movimiento totalitario abogó por la destrucción del Estado-Nación y las estructuras sociales y culturales existentes. Este ejemplo fue explicado por Hannah Arendt en Los orígenes del totalitarismo. El nacionalismo hace lo contrario, quiere proteger su Estado, nación y raíces por encima de todo. Su propia emancipación le basta. El problema reside cuando este movimiento supone la exclusión de “El Otro”. Será un desafío para cada gobierno y cada ciudadano entender que no se puede recurrir a acciones violentas y a la guerra para proteger su identidad.

Foto hecha por: Can Pac Swire
Recuperada de: https://www.flickr.com/photos/18378305@N00/48124208396/

Gracias a la globalización, las fronteras se han difuminado cada vez más y han surgido nuevas formas de guerra, como las ciberguerras o las guerras comerciales. No hay que olvidar que el mundo va a distintas velocidades e, incluso, Europa también se entiende como la Europa de las dos velocidades. Si bien es cierto que cada Estado o nación tiene unos ritos, una identidad, una lengua que preservar, sólo podríamos decir que la unión de las citadas circunstancias a lo largo de toda la obra hace que se produzca una movilización nacional de las fuerzas armadas en pos de un objetivo que actualmente está casi conseguido en toda Europa.

Fukuyama habla del Fin de la Historia cuando afirma que podríamos estar asistiendo a algo más que al final de la Guerra Fría o a la desaparición de una determinada posguerra que sería el punto final de la historia. Habiendo alcanzado el modelo de Estado liberal y el punto final de la evolución ideológica de la humanidad, la universalización de la democracia liberal como forma final de gobierno.

Sin embargo, las relaciones internacionales siguen estando marcadas por el dinamismo y la imprevisibilidad. Se deberá prestar atención a qué tipos de nacionalismos surgen, qué instrumentos se tienen para frenarlos y si pueden provocar una nueva guerra o la humanidad no repetirá la historia.

Puedes escuchar el podcast de este artículo pinchando en nuestro perfil de Spotify o en Ivoox.

3 de febrero de 2021

ISSN 2340 – 2482

Palabras clave: nacionalismo, guerra, globalización, cívico, étnico, minorías, debate.

Key elements: nationalism, war, globalization, civic, ethnic, minorities, debate.

BIBLIOGRAFÍA

Hutchinson, J. (2017). Nationalism and War. Oxford, chapter 5. 

Infobae. 2019. Los Conflictos Sin Resolver De La Ex URSS, A Casi 30 Años De La Caída Del Muro. [online] Retrieved 18 January 2021 Available at: <https://www.infobae.com/def/internacionales/2019/03/14/los-conflictos-sin-resolver-de-la-ex-urss-a-casi-30-anos-de-la-caida-del-muro/>

Iveković, R. (1993). Women, Nationalism and War: «Make Love Not War». Hypatia, 8(4), 113-126. Retrieved January 12, 2021, from http://www.jstor.org/stable/3810374

Lanoska, A. (2016). Russian hybrid warfare and extended deterrence in eastern Europe. International Affairs, 175-195.

Maehl, W. (1952). The Triumph of Nationalism in the German Socialist Party on the Eve of the First World War. The Journal of Modern History, 24(1), 15-41. Retrieved January 9, 2021, from http://www.jstor.org/stable/1871979

Payne, S. G. (2005). Nationalism and the collapse of the Soviet Union. Retrieved January 6, 2021, from https://www.revistadelibros.com/articulo_imprimible.php?art=3522&t=articulos

Schrock-Jacobson, G. (2012). The Violent Consequences of the Nation: Nationalism and the Initiation of Interstate War. The Journal of Conflict Resolution, 56(5), 825-852. Retrieved January 15, 2021, from http://www.jstor.org/stable/23414712

Van Evera, S. (1994). Hypotheses on Nationalism and War. International Security, 18(4), 5-39. doi:10.2307/2539176

Gil Lobo, A., (2020). Los Cambios En Las Fronteras Europeas Entre 1914 Y 2020 – Mapas De El Orden Mundial – EOM. [online] El Orden Mundial – EOM. Retrieved January 19, 2021 https://elordenmundial.com/mapas/cambios-fronteras-europeas-1914-2020/


¿Es el nacionalismo propenso a la guerra? por Sara Delgado Matías se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

COMPARTE ESTE POST