ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Inmigración y despoblación en Teruel: solución con peros

Autora: María Morte. Estudiante de Periodismo y Relaciones Internacionales.

Resumen

La despoblación se ha convertido en la realidad de muchos pueblos aragoneses y, lamentablemente, no es un comentario subjetivo: según datos del INE, Teruel ocupa el cuarto puesto del ranking de provincias en agonía demográfica con un 92% de sus municipios en riesgo de extinción. La lista de problemas que esto acarrea no es corta: envejece la población y desaparecen servicios, recursos e inversiones en infraestructuras y equipamientos públicos.

Abstract

Depopulation has become the reality of many Aragonese villages and, unfortunately, it is not a subjective comment: According to INE data, Teruel occupies fourth place in the ranking of provinces in demographic agony with 92% of its townships at risk of extinction. The list of problems is not short: the population is ageing and services, resources and investments in public infrastructure and equipment are disappearing.

Zaragoza es una de las cinco mayores urbes españolas. Su densidad de población es de 684 hab./km². En ella encontramos a cientos de familias y personas con dificultades de acceso a recursos y servicios básicos. Los inmigrantes afrontan la realidad más difícil: un 50,6% de los extranjeros no europeos residentes en España se encuentra en riesgo de pobreza. No son pocos los que reclaman una urgente transformación demográfica. Lo cierto es que no parece casualidad que tan solo en la provincia de Teruel, cuya sangría demográfica se intensificó a finales de los años sesenta, el número de inmigrantes ha crecido en un 2.171% desde 1998.

Estos datos apuntan a la inmigración como  una posible solución a la ya casi imparable despoblación aragonesa. No obstante, no es todo tan sencillo como parece, pues influye un conglomerado de factores que convierte a la inmigración rural en una realidad muy compleja.

Acción, o falta de ella, en el Gobierno de Aragón.

Antes de centrarnos en la labor de la administración aragonesa, es preciso señalar los motivos por los cuales los gobiernos deberían intervenir y ayudar a regular el saldo migratorio.  Muchos  inmigrantes carecen de la información necesaria para dar el paso e instalarse en los pueblos: los empleos potenciales son difíciles de encontrar, la oferta de viviendas es muy reducida o prima el miedo al rechazo y a la no integración.

Los gobiernos deben plantear una  legislación tendente a reducir las incertidumbres y los costes de transacción del inmigrante para aumentar su información y exigir una mayor transparencia en las relaciones en las que intervenga. Estas medidas para atraer la inmigración al mundo rural consistirían, principalmente, en  disminuir los costes de vida en los pueblos y en aumentar los beneficios de las actividades que realizaría en comparación con los empleos que ocupan en las grandes urbes.

En la teoría se puede decir que el Gobierno ha cumplido, aunque parcialmente. En 2017 aprobó la directriz especial de Política Demográfica y contra la Despoblación, una renovación del  ya desfasado e ineficaz  Plan Integral de Políticas Demográficas vigente desde el 2000En la actual directriz sí se contempla la inmigración como uno de los 15 ejes de actuación para combatir la despoblación aragonesa. La nueva ley “se centra en  integrar a los descendientes de las familias de inmigrantes en nuestra sociedad a la par que se otorga la formación básica suficiente a los padres y madres para que puedan desarrollarse personal y laboralmente”, pero no  especifica medidas para atraer a este colectivo a los entornos rurales.

A la hora de pasar de la teoría a la práctica, el Plan hace aguas, pues es tan bajo el presupuesto dedicado a este ámbito que la mayoría de medidas planteadas en el documento original, como la apertura de «aulas de inmersión» o el desarrollo de campañas de sensibilización ciudadana en las comunidades de acogida, parecen a día de hoy una utopía. Tal y como denuncian varias asociaciones y colectivos sociales como Habitante, una federación impulsada por la Diputación Provincial de Teruel, las políticas migratorias son tan oportunistas que carecen de eficacia. Los distintos gobiernos se centran en medidas a corto plazo con fines electorales en vez de proyectos a largo plazo que combatan la despoblación de manera efectiva. 

Diversidad de actores y programas.

Los propios municipios, en especial aquellos donde la despoblación parece no tener retorno, son los actores más emprendedores en este ámbito. Muchos ayuntamientos, ante la inacción del gobierno central se han visto obligados a desarrollar sus propios proyectos para atraer y mantener en el pueblo a población extranjera. Uno de los casos más sonados es el proyecto de acogida de familias argentinas desarrollado en Aguaviva. Abraza la tierra es otro proyecto financiado por la UE.  Dentro de la iniciativa comunitaria Leader, 15 grupos de acción local de comarcas afectadas por la despoblación han  iniciado un programa para facilitar la acogida de varios pobladores inmigrantes emprendedores. Esta fundación se encarga de incentivar el emprendimiento entre la población inmigrante, elaborar proyectos de integración con la población autóctona mediante campañas de sensibilización, ayudar a la promoción del nuevo negocio y hacer de intermediarios entre forasteros y autóctonos. 

Para proporcionar información y poner en contacto a municipios con riesgo de despoblación y potenciales inmigrantes, la Federación Aragonesa de Municipios Comarcas y Provincias en cooperación con el Gobierno de Aragón creó el programa de Servicio de inmigración y nuevos pobladores, un portal web en el que ambas partes -municipios y potenciales inmigrantes- pueden intercambiar información.

Para proporcionar información y poner en contacto a municipios con riesgo de despoblación y potenciales inmigrantes, la Federación Aragonesa de Municipios Comarcas y Provincias en cooperación con el Gobierno de Aragón creó el programa de Servicio de inmigración y nuevos pobladores, un portal web en el que ambas partes -municipios y potenciales inmigrantes- pueden intercambiar información.

Tramacastilla, Teruel. Pueblo en riesgo de despoblación. Foto de: José Javier Martín Espinosa

El mejor ejemplo de iniciativa privada a nivel nacional es  el programa Nuevos Senderos de la Fundación Cepaim que desarrolla completos programas estructurados en diferentes fases. Sus actividades comienzan siempre con campañas de difusión, sensibilización y selección de los posibles municipios rurales receptores de población; posteriormente se ocupan de la selección, formación y preparación para el cambio de las unidades familiares. En este punto, se encargan de la unión de oferta de empleo por cuenta ajena, cuenta propia o cualquier otra oportunidad de inserción socio-laboral en el municipio receptor con la unidad familiar más adecuada y, finalmente, se dedican al  acompañamiento y seguimiento del proceso de integración socio-laboral de la familia en el medio rural. Desde el año de su fundación, 2002, hasta hoy, Nuevos Senderos ha insertado a un total de 79 unidades familiares, y actualmente asesora y trabaja intensamente con un total de 185 municipios de las provincias de  Ciudad Real, Teruel, Guadalajara y Soria.

Los inconvenientes.

El principal argumento contrario a la acogida en estas tierras de refugiados y migrantes es el riesgo de crear campos de refugiados como en Turquía, Italia o Grecia, o convertir los pueblos en guetos de gente que no trabaja ni habla el idioma. Lo cierto es que si los proyectos de inmigración van acompañados de programas de desarrollo económico y de integración socio-laboral, como los planteados anteriormente, esta hipótesis se presenta muy poco probable.

Otro miedo que entrañan los pueblos españoles ante la inmigración es la rotura del estatus quo de un razonable Estado del Bienestar en materia de sanidad, educación y subsidios públicos. Sin embargo, que esto suceda es, una vez más, muy poco probable. Por ello, se hacen tan necesarios los programas no solo de integración sino de sensibilización de la población local.

En definitiva, sí “caben” más inmigrantes en España y no solo eso: hacen falta. Pero para una correcta gestión de estas oleadas migratorias se necesita voluntad política, recursos económicos  y solidaridad de la población local. Cierto es que la inmigración no es una solución absoluta a la despoblación. Es necesario combinar las políticas migratorias con otras políticas globales, de lo contrario éstas solo tendrán efecto a corto plazo, ya que si no se mejora la calidad de vida de las zonas rurales los inmigrantes de segunda generación, al igual que los paisanos, abandonarán progresivamente los pueblos. 

Palabras clave

Inmigración, región aragonesa, despoblación, inclusión, iniciativas gubernamentales.

Key words

Inmigration, Aragon region, depopulation, inclusion, government initiatives.

23 de enero de 2020

ISSN 2340 – 2482

BIBLIOGRAFÍA

Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A., & Silvestre, J. (2010). El impacto demográfico de la inmigración en la España rural despoblada. Boletín Elcano, (128), 28.

Decreto 165/2017, de 31 de octubre, memoria, estrategias, indicadores y evaluación ambiental, relativos a la Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación del Gobierno de Aragón.

del Romero Renau, L., & Lozano, A. V. (2015). Teruel, territorio en decrecimiento: dinámicas y oportunidades. Ager. Revista de Estudios sobre Despoblación y Desarrollo Rural, (19), 86-116.

Gómez, J. A. (2006). VIII. barrios desfavorecidos: diagnóstico de la situación española. Exclusión social y estado de bienestar en España, 5, 155.

Llano Ortiz, J. C. (2018). El estado de la pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008-2017. EAPN España: Madrid, Spain.

Nuevos Senderos. Fundación Cepain. Recuperado en http://cepaim.org/que-hacemos-convivencia-social/desarrollo-rural/nuevos-senderos-empleo-rural/

Pérez, L. A. S., Bosque, M. I. A., & Navarro, V. J. P. (2008). Políticas inmigratorias frente a la despoblación: el caso de Aragón. In XV Encuentro de Economía Pública: políticas públicas y migración (p. 28).

Pérez, R. (2017) La agonía de las catorce provincias más despobladas de España. ABC. Recuperado en https://www.abc.es/sociedad/abci-agonia-catorce-provincias-mas-despobladas-espana-201707072205_noticia.html

Población de España. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado en https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176951&menu=ultiDatos&idp=1254735572981

Proyectos de Cooperación Internacional para facilitar la vida de nuevos vecinos. Abraza la Tierra. Recuperado en http://www.abrazalatierra.com/inicio.shtml

Orcao, A. I. E., & Cornago, C. D. (2005). Retos y problemas de la accesibilidad a servicios en zonas despobladas: un caso en la provincia de Teruel (España). Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 9(181-204).

Rubio, J. A. P., & Sánchez, M. S. O. (2012). Motivaciones y orientaciones de los nuevos pobladores en áreas rurales alejadas. Revista Española de Sociología, (17).

Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9788]nNº 3, 1 de mayo de 1997. LOS INMIGRANTES EN LA CIUDAD. CRECIMIENTO ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y CONFLICTO SOCIAL Horacio Capel Universidad de Barcelona

Teixidó, L. S. (2018). Derecho y políticas ambientales en Aragón (Primer semestre 2018). Revista Catalana de Dret Ambiental, 9(1).


Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

COMPARTE ESTE POST