ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

La “problemática” de la inmigración intraeuropea: impacto en el voto euroescéptico británico

Autoras: Eva Berzal González-Mendiondo y Selene García Torreiro. Estudiantes de Relaciones Internacionales y Periodismo

Resumen

Aunque todo el mundo está familiarizado con el Brexit y el asunto lleva mucho tiempo siendo tratado en los medios de comunicación, en muy pocas ocasiones se entiende el auge del euroescepticismo en Reino Unido como fruto de la creación de un estado de alarma entre la población británica con respecto a la migración intraeuropea y, más concretamente, a la procedente de Europa del Este. 

Abstract

Even though everyone is acquainted with Brexit and the matter has been covered by the media for a long time, in very few occasions Euroscepticism in the United Kingdom is understood as a product of the creation of a social alarm among the British population in regard to European migration and, even more, the one coming from Eastern Europe.

Más allá de los aspectos sobre el Brexit que todos conocemos, resulta crucial analizar el impacto de los flujos de inmigración intraeuropea, especialmente los procedentes de Europa del Este por ser los mayoritarios, en la decisión de voto de los británicos en el referéndum, como forma de medir el grado en que estos han contribuido al surgimiento del movimiento euroescéptico en Reino Unido. La demonización de la inmigración que se observa en el discurso político británico juega un papel clave en este sentido. Dicho discurso ha suscitado un estado de alarma entre la opinión pública y ha provocado que el fenómeno migratorio se convierta en uno de los factores que más preocupan al votante medio en el país, algo de lo que se han alimentado durante la campaña partidos de ambos lados del espectro ideológico.

El Brexit es una coyuntura a la que nadie resulta ajeno, pues cada día se le dedican espacios en los medios de comunicación y en los discursos de nuestros políticos. Ahora bien, la pregunta que muchos nos hacemos es, ¿cuáles son los factores que realmente motivaron el voto de los euroescépticos?

Si bien no existe una sola respuesta a esta pregunta, dado que el voto pro-brexit es un voto multifacético y multicausal, hemos encontrado evidencias suficientes como para poder señalar la que es una de las causas que, como mínimo, más ha influido en los británicos a la hora de orientar el voto: la inmigración intraeuropea.

En relación con este fenómeno, hay una fecha que marca un antes y un después en la carrera hacia el Brexit: el 1 de mayo de 2004. Este es el día en que entra en vigor el Tratado de Adhesión de la quinta ampliación de la UE, por el cual diez nuevos países, en su mayoría de Europa Oriental, pasaban a formar parte de la Unión Europea. Esta, que constituye la mayor ampliación en la historia de la organización, tanto por lo que a dimensiones como a diversidad se refiere, integraba a un total de más de 100 millones de nuevos ciudadanos europeos.

 Ser “ciudadano europeo”, más allá de una mera etiqueta, implica ser sujeto de todos los derechos que emanan de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Uno de ellos es la libre circulación de personas, por la que cualquier ciudadano de un país miembro de la UE puede trasladarse a otro y trabajar en él de la misma forma en que lo haría en su país de origen.

En este contexto, algunos de los Estados que ya eran miembros, como Austria o Alemania, aplicaron una serie de medidas para que el libre acceso de toda esta población al interior de sus fronteras y sus mercados se produjera de forma gradual, con el objetivo de asegurar la capacidad de sus economías para absorber totalmente estos movimientos migratorios. Sin embargo, Reino Unido fue uno de los pocos que permitió dicho acceso sin cortapisas desde el principio. Ello provocó que los flujos migratorios procedentes de la Unión Europea hacia su territorio se multiplicaran en un periodo muy corto de tiempo, pasando a ser, de hecho, el grupo mayoritario dentro de la inmigración total.

Esta creciente presión migratoria ha modulado poco a poco el discurso de la clase política británica, hasta conformar un escenario donde los diferentes partidos y los sucesivos gobiernos han competido entre sí para ser los más antiinmigración.

Se ha demostrado que, cuando la clase política pone el foco de atención en ciertos aspectos, estos terminan conformando un marco de referencia para la opinión pública y pueden llegar a desatar una alarma social, y esto es lo que ha ocurrido con la inmigración en Reino Unido. Los discursos que han sostenido todas las opciones políticas, independientemente de su color, han conformado, con el paso de los años, una narrativa muy crítica con la migración intraeuropea que, al insertarse en otra más amplia sobre la fragilidad de la infraestructura y los servicios públicos, la necesidad de apretarse el cinturón y la amenaza que se cierne sobre la identidad nacional, ha tenido como resultado la creación de una imagen negativa entre la población sobre la inmigración que es muy difícil de corregir.

La campaña política que precedió al Brexit, que abarca desde principios de 2016 hasta la celebración del referéndum el 23 de junio de ese mismo año, es el máximo exponente de esta demonización de la inmigración. De los mensajes que se lanzaron a lo largo de toda la campaña electoral se infiere una aceptación generalizada, por parte de todas las opciones, de que la inmigración es una problemática y una carga para la economía, a pesar de que ello no parece estar fundamentado en la evidencia económica, que sugiere que los flujos migratorios han traído beneficios intrínsecos para el país receptor.

Por un lado, los partidos euroescépticos usaron la inmigración como arma. La dibujaron como un fenómeno fuera de control y, valiéndose del extendido desconocimiento por parte de la población en lo que se refiere a la Unión Europea, presentaron a la organización como la culpable de un problema migratorio que, de acuerdo con los datos estadísticos y con la doctrina económica, ni siquiera es real.

La postura de los partidos anti-Brexit no difirió mucho de la oposición en lo referente a la conceptualización de la inmigración, pues estos basaron su campaña en la afirmación que, considerando a la migración intraeuropea una adversidad, el Brexit no ofrecía la solución a esta problemática.Ahora, con los resultados del referéndum sobre la mesa desde hace ya un tiempo, resulta muy cuestionable su estrategia de mantener un discurso antiinmigración en lugar de resaltar los beneficios de esta, ya que fueron los partidos euroescépticos los que supieron sacar provecho de esta extendida oposición al fenómeno migratorio, hasta el punto de convertirse este en uno de los factores que jugó un papel más importante en su victoria. 

De hecho, hay estudios que demuestran como la preocupación por la migración intraeuropea, y concretamente, la inmigración procedente de los países que se adhirieron a la Unión Europea a partir del 2004, constituye uno de los hechos que más han contribuido al auge del euroescepticismo. Es por ello que el éxito de los partidos que lo abanderan viene dado por la habilidad que demostraron para articular un discurso entorno a esta ya creada “problemática de la inmigración” y vincularlo con sus intereses partidistas. En primer lugar, se adueñan de esta narrativa, exacerbándola y mediatizándola hasta convertirla en una de las principales preocupaciones de la población, para posteriormente vincularla con las instituciones europeas, a quienes apuntan como culpables, presentándolas como disfuncionales y ajenas a los intereses del pueblo británico.

Palabras clave

Brexit, inmigración, Unión Europea, euroescepticismo, partidos políticos, ciudadano europeo, población británica

Key words

Brexit, immigration, European Union, Euroscepticism, political parties, European citizen, British population.

13 de noviembre de 2019

ISSN 2340 – 2482

BIBLIOGRAFÍA

ASHCROFT, LORD, 2016, How the United Kingdom voted on Thursday… and why. Lordashcroftpolls.com [online]. 2016. [Acceso: 8.04.19]. Disponible en: http://cort.as/iL5O

BALDWIN, RICHARD E., 2016, Brexit Beckons: Thinking ahead by leading economists [online]. Londres : Centre for Economic Policy Research. [Aceso: 7.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-Gd9u

BARTRAM, DAVID, 2018, The UK Citizenship Process: Political Integration or Marginalization?. SAGE Journals [online]. 2018. [Acceso 8.08.19]. Disponible en: http://cort.as/-Gd9v

BECKER, SASCHA O. and FETZER, THIEMO, 2017, Does Migration Cause Extreme Voting. Centre for Economic and International Studies [online]. 2017. [Acceso 8.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-Gd9y

BLAKE, ANN, 2019, Migration Statistics Quarterly Report – Office for National Statistics. Ons.gov.uk [online]. 2019. [Aceso: 5.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdA2

BULMAN, MAY, 2017, Brexit: People voted to leave EU because they feared immigration, major study finds. The Independent [online]. 2017. [Accessed 7  April  2019]. Disponible en: http://cort.as/-GdA7

CLARK, STEPHEN, 2016, Why did we vote to leave? What an analysis of place can tell us about Brexit – Resolution Foundation. Resolution Foundation [online]. 2016. [Aceso: 7.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAA

GIETEL-BASTEN, STUART A, 2016, Why Brexit? The Toxic Mix of Immigration and Austerity. ResearchGate [online]. 2016. [Acceso 8.08.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAH

GOFFMAN, ERVING, 2006, Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience. Catedraepistemologia.com [online]. 2006. [Accessed 8  April  2019]. Disponible en: http://cort.as/-GdAJ

GOODWIN, MATTHEW, 2017, Why immigration was key to Brexit vote. The Irish Times[online]. 2017. [Aceso: 4.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAP

GUIRAUDON, VIRGINIE, 2008, Contratos de integración para inmigrantes: tendencias comunes y diferencias en la experiencia europea. Realinstitutoelcano.org [online]. 2008. [Acceso 8.08.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAQ

HOUDT, FRISO VAN, SUVARIEROL, SEMIN and SCHINKEL, WILLEM, 2011, Neoliberal communitarian citizenship: Current trends towards ‘earned citizenship’ in the United Kingdom, France and the Netherlands. SAGE Journals [online]. 2011. [Acceso 8.08.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAS

JOHNSTON, IAN, 2017, Brexit: Anti-immigrant prejudice major factor in deciding vote, study finds. Independent [online]. 2017. [Aceso: 7.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAX

MELLON, JONHATHAN and EVANS, GEOFFREY, 2019, How immigration became a Eurosceptic issue. LSE BREXIT [online]. 2019. [Aceso: 7.04.19]. Disponible en:  http://cort.as/-GdAZ

RILEY, ALAN and GHILÈS, FRANCIS, 2016, Brexit: Causes and Consequences. CIDOB[online]. 2016. [Aceso: 7.04.19]. Disponible en: http://cort.as/-GdAe

WADSWORTH, JONATHAN, DHINGRA, SWATI, OTTOVIANO, GIANMARCO and VAN REENEN, JOHN, 2016, Brexit and the Impact of Immigration on the UK. LSE [online]. 2016. [Acceso 4.08.19]. Disponible en: http://cort.as/-GerO

Licencia de Creative Commons

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

COMPARTE ESTE POST