ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Podcast – 30 años del Genocidio de Ruanda

En este capítulo de la Chincheta, descubre uno de los sucesos más violentos de la humanidad entre los hutus y los tutsis, los grupos étnicos de Ruanda. Además, aprende sobre la situación actual del país.

Este artículo va ligado al episodio del podcast «LA CHINCHETA» nuestro nuevo podcast de actualidad. Cada domingo se traerán temas de interés internacional en píldoras de 5 minutos. Les traemos uno más «30 años del Genocidio de Ruanda», realizado por Paula Martínez, Carlota Sempere y Marina Martínez.

El genocidio de Ruanda fue uno de los peores episodios de la historia de la humanidad. El pasado 7 de abril se conmemoraron los 30 años desde el inicio de este suceso tan violento y, para ello, se reunieron en un acto en Kigali, su capital, miles de personas junto con diferentes jefes de Estado y Gobierno.

Las raíces del conflicto se encuentran en la época colonial con la instauración de un nuevo orden social por parte de Bélgica. El país lo habitaban dos etnias, hutus y tutsis, que, aunque no tenían buena relación, tampoco mantenían conflictos abiertos. Esto cambió con los colonos belgas, puesto que establecieron grandes diferencias entre ellos. Los hutus, que eran la mayoría de la población, quedaron relegada a un segundo puesto social ya que los tutsis, el grupo minoritario, comenzaron a ocupar un lugar privilegiado en la sociedad con mejores puestos de trabajo. Esto es así porque Bélgica consideró que los tutsis eran más parecidos a los europeos y, para poder diferenciarlos, les entregaron cartillas de identificación donde quedara expuesta la etnia del ciudadano. Como consecuencia, las tensiones entre ambos grupos empeoraron gravemente.

Ruanda consiguió su independencia en los años 60 y, posteriormente, los hutus tomaron el control del país a la vez que el país se sumió en un clima de persecución y discriminación hacia los tutsis. Por ello, muchos tuvieron que huir del país a Estados vecinos, como Uganda, donde crearon el Frente Patriótico Ruandés (FPR), un partido político de la minoría étnica.

El conflicto interétnico alcanzó su punto álgido en abril de 1994, cuando el avión presidencial en el que viajaba el presidente hutu del país, Juvénal Habyarimana, fue derribado por varios misiles, desencadenando una ola de violencia indiscriminada. Aún no se sabe a quién se le puede otorgar la autoría del acto, sin embargo, algunas fuentes apuntaron al FPR. Como resultado del ataque, en apenas cien días, cientos de miles de tutsis y hutus moderados fueron asesinados. Asimismo, se estima que casi medio millón de mujeres fueron violadas. La radio y otras formas de propaganda fueron utilizadas por los hutus para incitar al odio étnico y organizar las masacres, que se llevaron a cabo de manera sistemática y coordinada. Además, se repartieron armas (como machetes) y listas de nombres con los objetivos. Mientras la comunidad internacional miraba pasiva el suceso, se estima que 800 mil tutsis fueron asesinados (el 70% de la etnia).

La finalización del genocidio data del 4 de julio de 1994, cuando el FPR tomó el control del país. Muchos hutus huyeron de Ruanda y se refugiaron en países vecinos, desencadenando conflictos regionales como las Guerras del Congo, que no terminó hasta 2003 y causó más de 5 millones de muertos.

Con el objetivo de buscar las responsabilidades, se creó en el año de finalización del genocidio el Tribunal Penal Internacional ad hoc de Ruanda, aprobado por el Consejo de Seguridad. Con él, decenas de oficiales hutus fueron condenados por genocidio. A su vez, en el país se establecieron tribunales comunitarios (llamados “gacaca”), que juzgaron a miles de personas.

Desde entonces, se ha promocionado la reconciliación entre las etnias y, para ello, se mantiene la celebración del aniversario en el país. Sin embargo, aún hay algunas faltas en el país como la ilegalidad de hablar de etnicidad o las críticas que se le atribuyen al actual gobierno. Su presidente de la República, de partido FPR y que lidera el país desde el 2000, ha sido objeto de críticas por su gestión autoritaria y la falta de libertades.

Sin embargo, Ruanda ha experimentado un notable crecimiento económico y una relativa estabilidad social. El país avanza hacia la convivencia pacífica entre hutus y tutsis y la conmemoración anual del genocidio sirve como recordatorio de la importancia de la reconciliación y la prevención de futuros conflictos étnicos.

REFERENCIAS

Bastmeijer, J.. (2024, 7 abril). Los muertos asoman aún de fosas comunes 30 años después del genocidio de Ruanda. El País. https://elpais.com/planeta-futuro/2024-04-07/los-muertos-asoman-aun-de-fosas-comunes-30-anos-despues-del-genocidio-de-ruanda.html

Genocidio en Ruanda: ¿por qué y cómo sucedieron los hechos? (2019, 7 abril). France 24. https://www.france24.com/es/20190406-genocidio-ruanda-25-anos-africa

Jiménez, S. (2024, 7 abril). Ruanda conmemora el 30 aniversario del último genocidio del siglo XX. La Razón. https://www.larazon.es/internacional/ruanda-conmemora-30-aniversario-ultimo-genocidio-siglo_202404076612c77b099903000110548c.html

Memorias de Pez. (2023, 29 julio). La terrible tragedia que ocurrió en Ruanda | los hutus y los tutsis [Archivo de Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=8uo-9IvcIXk

Veinticinco años del genocidio de Ruanda: cuatro claves para entenderlo. (2019, 7 abril). La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/internacional/20190407/461507988296/genocidio-ruanda-25-anos-claves-entenderlo.html

COMPARTE ESTE POST