ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

El conflicto de Chipre

Autora: María Eugenia Gómez Seisdedos. Estudiante de Relaciones Internacionales y Economía.

RESUMEN

Con este artículo se pretende hacer un análisis de la situación chipriota, estudiando su recorrido histórico y qué es lo que ha llevado a esta isla a un conflicto que se ha alargado a lo largo de los últimos años. Además, se intenta entender por qué la situación en Chipre ha provocado problemas entre sus Estados vecinos y diferentes organizaciones internacionales.

ABSTRACT

This article aims to do an analysis of the Cypriot situation, studying its historical journey and what has led this island to a war that has lasted over the last few years. It also tries to understand why the Cypriot situation has caused so many problems between its neighboring countries and the different international organisations.

Si bien es cierto que las aguas del Mediterráneo están plagadas de islas, Chipre es, quizá, una de las más importantes y demandadas de este mar. Vecina de Turquía, Líbano, Israel, Egipto y Grecia, es una isla que por su posición geográfica supone un importante enclave geoestratégico. Y es por esto por lo que a lo largo de su historia ha sido un territorio constantemente disputado, desde tiempos de la Antigua Grecia, pasando por el Imperio Otomano y llegando a la Europa que conocemos hoy. En consecuencia, ha recibido influencias de numerosas civilizaciones. Y aunque su lenguaje, cultura y población sean mayoritariamente de origen griego, la llegada de los otomanos, en 1571, trajo consigo una población de origen turco, con una lengua, cultura, religión y costumbres distintas.

Desde ese momento, tuvieron que aprender a convivir dos grupos de personas o comunidades: una de origen griego o “grecochipriotas”, y otra de origen turco o “turcochipriotas”. Se podría decir que las relaciones entre ambas se mantuvieron estables hasta aproximadamente 1821. La guerra de independencia de Grecia y su formación como nuevo Estado despertaron entre los grecochipriotas un deseo de unión o “enosis” a Grecia por la existencia de vínculos históricos comunes. Por otro lado, los turcochipriotas estaban a favor de la división (o “taksim”) de la isla. Además, el interés en la isla creció durante el periodo colonial, ya que su posición en el mapa implicaba un mayor control del Canal de Suez y, por lo tanto, un mayor control sobre el Mediterráneo. Así, en 1878, tras la Convención de Chipre, el control de la isla quedaría en manos británicas, pero permanecería dentro el Imperio Otomano. Esto fue así hasta el año 1922. La caída de los otomanos supuso el nacimiento de un nuevo Estado: la República de Turquía. Sin embargo, por el Tratado de Lausana, Turquía renunció a sus derechos en la isla, que se convirtió en colonia británica en 1925. Como colonia, tuvo que vivir su respectivo proceso de descolonización, que se inició tras la Segunda Guerra Mundial, y que significó el inicio de un conflicto que, hoy, no ha encontrado solución.

En este momento nos encontramos con varias partes. Por un lado, Reino Unido como potencia colonial y por otro lado los chipriotas. Sin embargo, también se ven implicados Grecia y Turquía, que de alguna manera fueron avivando la llama del conflicto. Aunque Turquía en un primer momento renunció a sus derechos en la isla, los acuerdos firmados entre 1959 y 1960, otorgaban a estos tres Estados derechos de intervención en la misma, que se tradujeron en políticas como que Chipre no podría pertenecer a ninguna organización de la que Grecia y Turquía no fueran parte. Estos acuerdos y la Constitución de 1960 no contentaron a toda la población. La parte turcochipriota sentía que se les trataba como una minoría que respetar, en vez de como una comunidad conviviente. Esto no hizo más que alargar el conflicto que desembocó en la invasión turca del norte de la isla, y con ella, el anhelado “taksim”.

The Green Line in Nicosia (Cyrpus). Foto de Marco Fieber recuperada de flickr.com

Este acontecimiento fue un punto de inflexión en el conflicto. Ahora la isla está dividida en dos partes. La zona norte, también conocida como República Turca del Norte de Chipre, que carece de reconocimiento internacional y solo mantiene relaciones con Turquía, y la zona sur o República de Chipre, con reconocimiento internacional y, además, miembro de la Unión Europea.

Los turcos han logrado por fin la división de la isla. Sin embargo, eso no los ha llevado a poder proclamarse vencedores del conflicto. Como es lógico, en un mundo como el actual, es habitual ver como la comunidad internacional de alguna manera se implica casi de lleno en cualquier situación. Organizaciones como la ONU y la Unión Europea han trabajado, casi en vano, durante todos estos años para lograr el diálogo entre las partes. Casi en vano porque, en primer lugar, Grecia y Chipre son Estados miembros de la Unión Europea, al contrario que Turquía, que sigue siendo un Estado candidato. Teniendo en cuenta el Tratado de Garantía de 1960, Chipre no podría pertenecer a la Unión porque Turquía aún no es parte. El problema es que Chipre logró su adhesión gracias a la intervención griega, y es por esto por lo que se podría pensar que la Unión Europea ha beneficiado a Grecia en este aspecto. Por otro lado, Turquía no es Estado miembro, entre otras razones, por el derecho a veto de Grecia, que más de una vez ha amenazado con usarlo contra Turquía y otras futuras adhesiones. Toda esta situación ha provocado que las relaciones de la Unión y Turquía se vean cada vez más distanciadas.

Las Naciones Unidas, por su parte, ha propuesto en más de una ocasión una solución factible para ambas partes. Propone un Estado federal, formado por dos Estados constituyentes, pero con una soberanía, ciudadanía y personalidad internacional únicas. Sin embargo, estos intentos de restablecer la paz se ven constantemente truncados por ambas partes. Cada propuesta que ofrece la organización es rechazada por alguna de las partes por considerar que beneficia más a la otra.

Durante los últimos años, los cuatro líderes implicados en esta situación han tratado de acercarse para retomar negociaciones. A su vez, las dos organizaciones anteriormente mencionadas han seguido trabajando para lograrlo. De encontrar una solución Chipre lograría la tan deseada paz en su territorio y Turquía y la Unión podrían conseguir mayor cooperación económica y lograr una unión aduanera beneficiosa para ambas.

En definitiva, este conflicto que se ha alargado a lo largo de los años tiene difícil solución, pero esta podría encontrarse más fácilmente con la colaboración real de todas las partes implicadas, contando, además, con la participación de la población en la toma de decisiones acerca de su futuro. Sin embargo, las negociaciones siguen y las partes esperan que, en la próxima reunión convocada en Ginebra del 27 al 29 de abril de este mismo año, se consiga encontrar una solución que favorezca tanto a Turquía y Grecia, pero, sobre todo, a la sociedad chipriota.

22 de diciembre de 2021

ISSN 2340 – 2482

BIBLIOGRAFÍA

(2017). 5 preguntas para entender el enfrentamiento entre Turquía y Grecia por Chipre, la isla dividida hace 40 años. BBC Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38558296

(2021) Problema de Chipre. https://es.wikipedia.org/wiki/Problema_de_Chipre

ACNUR Comité Español (2019). El Imperio Otomano, un mega-estado multicultural que dominó el Mediterráneo Oriental. https://eacnur.org/blog/el-imperio-otomano-estado-multicultural-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Agencia EFE (24 de marzo, 2021). Grecia y Chipre piden que la cumbre de la UE se guíe por el informe Borrell. El Diario. https://www.eldiario.es/politica/grecia-chipre-piden-cumbre-ue-guie-informe-borrell_1_7342132.html

Agencia EFE. (5 de marzo, 2021) Borrell reafirma el apoyo de la UE a Chipre en el cercano proceso de paz. El Diario. https://www.eldiario.es/politica/borrell-reafirma-apoyo-ue-chipre-cercano-proceso-paz_1_7277026.html

Algora Weber, María Dolores. (2002) El conflicto de Chipre en perspectiva histórica. España. Universidad San Pablo CEU.

Blanco Aguilar, David. (2013). Identidad y democracia en el conflicto de Chipre. España. Universidad de La Coruña.

Blanco Buzón, Eduardo. (2003). El asunto de Chipre. Una historia marcada por el conflicto y la negociación. UNISCI Discussion Papers.

Blanco, Eduardo. (2006) La realidad del conflicto de Chipre: hundimiento del Plan Annan e ingreso en la Unión Europea. España. UNISCI Discussion Papers.

Colacrai de Trevisan, Miryam. (1980) Posición de Grecia y Turquía respecto a la cuestión chipriota. España. Revista de Estudios Internacionales.

Licencia de Creative Commons
El conflicto de Chipre by María Eugenia Gómez Seisdedos is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

COMPARTE ESTE POST