ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Brain Drain

Autora: Elena Hernández del Pozo. Estudiante de Relaciones Internacionales y Economía

RESUMEN

La migración altamente cualificada se ha producido en Europa desde los inicios de su historia. Sin embargo, el aumento de las desigualdades entre regiones, la globalización y el derecho a la libre circulación de trabajadores en el territorio de la Unión han conllevado un aumento de esta fuga de cerebros. A través de un análisis de las causas y consecuencia de esta migración y de las estadísticas, los datos y los estudios relativos a ella, podemos comprender mejor las múltiples dimensiones de este problema y las mejores formas de enfrentarse a él.

ABSTRACT

The brain drain migration has occurred in Europe since the beginning of its history. However, increasing inequalities between regions, globalization and the free movility of workers within the UE have forced an increase on it. Through an analysis of the causes and consequences of this migration and the statistics, data and studies related to it, we can better understand the multiple dimensions of this problem and the best ways to deal with it.

La migración de personas altamente cualificadas (MAC) ha sido una constante en la historia europea. Ya antes de Cristo, se produjeron migraciones de grandes pensadores desde Atenas a Alejandría. Intelectuales de todo el Imperio migraron a Roma en busca de oportunidades. En la Bolonia medieval, los efectos negativos de la emigración de sus estudiantes llevaron a las autoridades a prohibir su traslado a otras universidades, incluso bajo pena de muerte (Dedijer citado en Boc, 2020). En España, la expulsión de los judíos en 1492 y la prohibición por Felipe II de estudiar en universidades extranjeras provocó una escasez de población cualificada que influyó en la decadencia del imperio (Rubio, 2016). El antisemitismo y las guerras del siglo XX llevaron al exilio a un gran número de intelectuales, como los premios Nobel Albert Einstein o Max Born que se vieron forzados a emigrar a EE. UU. e Inglaterra respectivamente. Todas estas migraciones han contribuido de una forma o de otra a la configuración actual del mundo, contribuyendo al progreso global y enriqueciendo un intercambio cultural e intelectual que se ha intensificado hoy en día con la globalización.

Actualmente, el fenómeno de la migración altamente cualificada, también conocido como brain drain o fuga de cerebros, se define como la pérdida permanente de trabajadores o estudiantes altamente cualificados de una región. Este éxodo responde fundamentalmente a motivaciones económicas, laborales y de calidad de vida. La población joven y cualificada busca en el extranjero condiciones socioeconómicas más favorables que las que su país puede ofrecerle: mejores oportunidades laborales, salarios más altos, mejor acceso a la vivienda, sistemas educativos de calidad, etc. (Boc, 2020)

¿Qué efectos tiene?

La emigración de estos trabajadores tiene efectos negativos para las regiones emisoras como la pérdida de capital humano, el descenso de la productividad y la innovación, la reducción de los ingresos impositivos, y, en definitiva, un menor crecimiento económico. Además, podría considerarse como una pérdida de la inversión realizada en la educación de esos individuos, que no reportarán ingresos al Estado que financió sus estudios (Wicramasekara citado por Ferro, 2004). Esta diáspora presenta una paradoja en los Estados menos desarrollados, ya que sus emigrantes son los trabajadores que menos pueden permitirse perder, los altamente cualificados, con el impacto que eso supone para el futuro del país (Todaro citado por Ferro, 2004). Por otra parte, la MAC reporta beneficios a las regiones receptoras, ya que aumentan su ventaja competitiva, su capacidad de innovación, su crecimiento económico, etc. Por tanto, esta inmigración es bien recibida e incluso deseada por los países de acogida, siempre que no amenace a las oportunidades de empleo de la población local.

La Organización Internacional del Trabajo estimaba en un informe de 2017 que la cifra de trabajadores migrantes ascendía a 164 millones en todo el mundo. Europa contribuía en gran medida a esta cifra, ya que el 23,9% del total procedían del Norte, Sur y el Oeste de Europa y el 8,1% de Europa del Este (ILO, 2017). En el territorio de la Unión Europea, esta migración está amparada por el art. 45 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que garantiza la libre circulación de trabajadores dentro de la Unión.

¿Cómo funciona este fenómeno en la UE?

Para contextualizar la migración altamente cualificada dentro de la Unión, hay que atender a diferentes factores como la migración neta de los Estados miembros, diferenciando la migración intra europea de la de terceros países ajenos a la UE. Se debe prestar especial atención a la migración laboral y a las trayectorias de estas migraciones.

La movilidad interior en Europa ha aumentado significativamente en los últimos años, pero ha registrado grandes desigualdades entre los distintos países. La tendencia general ha llevado a emigrar de las regiones menos desarrolladas a las más desarrolladas, del Sur al Norte, del Este al Oeste y de zonas rurales a zonas urbanas. De los 17 millones de migrantes inter europeos en 2017 Alemania (33%) y Reino Unido (20%) acogieron a la mayor parte, seguidos de lejos por España (9%) y Francia (7%). La mayoría de ellos provenían de Rumanía, Polonia, Italia o Portugal. De estos 17 millones, el 25% eran personas en edad de trabajar (entre 15 y 64 años) con un alto nivel educativo. Estos migrantes altamente cualificados tendieron a asentarse en regiones del norte de Europa como Suecia, Irlanda, Estonia o Dinamarca. Además, disfrutaron de altas tasas de empleo, llegando a alcanzar el pleno empleo en algunas regiones checas, francesas e inglesas. (Cavallini et. Al, 2018).

¿Qué previsiones hacen las instituciones?

En el siguiente gráfico, podemos observar la migración neta en función del nivel de educación de algunos estados miembros entre 2007 y 2017. En él se puede apreciar que Alemania y Reino Unido acogieron a un gran número de inmigrantes altamente cualificados, mientras que en países como Grecia o España se produjo el efecto contrario (Alcidi y Gros, 2019).

Fuente: Alcidi y Gros, 2019

Un estudio de la Comisión Europea presenta diferentes escenarios hipotéticos, entre ellos una fuga de cerebros masiva desde la Unión Europea a terceros países. Esta tendría varios efectos nocivos para la estructura demográfica europea, fomentando el envejecimiento de la población y un menor nivel de formación (JRC y IIASA, 2019)

¿Cuáles son las soluciones?

Para hacer frente a este problema y evitar este tipo de escenarios, la mayor parte de los autores coinciden en la importancia de implementar medidas a nivel local o regional. Es fundamental crear un entorno socioeconómico más atractivo para disminuir la emigración de los trabajadores altamente cualificados y la diferencia entre las regiones.

Otros autores defienden que la MAC no tiene por qué ser necesariamente negativa. David Rubio (2016) señala la importancia de fomentar una migración temporal y circular del talento, beneficiosa para todas las partes. Aunque la fuga de cerebros es una inquietud presente en muchos países, una buena gestión de la migración podría contribuir favorablemente al progreso.

8 de diciembre de 2021

ISSN 2340 – 2482

BIBLIOGRAFÍA

Alcidi, C y Gros, D. (2019). EU Mobile Workers: A challenge to public finances. Recuperado de: https://www.ceps.eu/ceps-publications/eu-mobile-workers-challenge-public-finances/

Boc, E. (2020). Brain Drain in the EU: Local and Regional Public Policies &

Good Practices. Recuperado de: https://www.espon.eu/sites/default/files/attachments/3%20Emil%20Boc%20Brain%20Drain%20in%20the%20EU.pdf

Cavallini, S., Soldi, R., Di Matteo, L., Utma, A. M. y Errico, B. (2018) Addressing brain drain: The local and regional dimensión. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328260798_Addressing_brain_drain_The_local_and_regional_dimension

European Observation Network for Territorial Development and Cohesion, (2019). Addressing labour migration challenges in Europe: An enhanced approach. Recuperado de: https://www.espon.eu/sites/default/files/attachments/ESPON%20Policy%20Brief%2C%20Labour%20migration%20challenges.pdf

Ferro, A. (2004) Brain Drain and the Academic and the Intellectual Labour Market in South East Europe. Recuperado de: http://old.ad-astra.ro/library/papers/Aferro_Brain_Drain.pdf

International Labour Organization. (2017). ILO Global Estimates on International Migrant Workers. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—dgreports/—dcomm/—publ/documents/publication/wcms_652001.pdf

Joint Research Centre e International Institute for Applied Systems Analysis. (2019). Demographic Scenarios for the EU: Migration, popularion and education. Recuperado de: https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/80b43c16-8672-11e9-9f05-01aa75ed71a1/language-en

Rubio, D. (2016). ‘Eppur si muove’. Talento español en el siglo XXI. Política Exterior, 30(170), 118-128. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/26450670

Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, art. 45. Recuperado de: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML/?uri=CELEX:12012E/TXT&from=ES

Licencia de Creative Commons
Brain Drain by Elena Hernández del Pozo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

COMPARTE ESTE POST