ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

La evolución de las fronteras en Europa

Autora: Patricia Maldonado Martos. Estudiante de Relaciones Internacionales y Economía.

RESUMEN

Desde el limes romano hasta la actualidad, la concepción de frontera se ha visto definida por diferentes aspectos geopolíticos e históricos. A pesar de su variación terminológica,  su largo recorrido a través de los tiempos ha conducido a que varios autores coincidan en la percepción de dos dimensiones: la frontera-zona y la frontera lineal. Por el contrario, el acuerdo no existe respecto a la clasificación de las fronteras actuales en uno de los respectivos grupos.

Aún así, el evidente crecimiento del mercado global y la cooperación interestatal resaltan el dinamismo transfronterizo. Sucesos como la creación de la UE y la disolución de la URSS o de la antigua Yugoslavia establecen ejemplos clave. Por tanto, la estabilidad del régimen de las fronteras, como elemento de Derecho Internacional Público, fluctúa a merced de las demandas de la sociedad internacional.

ABSTRACT

From the Roman limes to the present day, the border conception has been defined by different geopolitical and historical aspects. Despite its terminological variation, its long journey through time has made that several authors agree on the perception of two dimensions: the border-zone and the linear border. On the contrary, the agreement does not exist regarding the classification of the current borders in one of the respective groups.

Even though, the evident growth of the global market and interstate cooperation highlight the dynamism across borders. Events such as the creation of the EU and the dissolution of the USSR or the former Yugoslavia set key examples. Therefore, the stability of the border regime, as an element of Public International Law, fluctuates at the mercy of the international society demands.

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los efectos que generan la globalización y el surgimiento de organizaciones supraestatales sobre las fronteras nacionales. De esta manera, se lleva a cabo un estudio de la evolución del régimen jurídico-político de la frontera a través de un enfoque histórico que permita conocer el contexto en el que se desarrolla la situación actual.

Las fronteras presentan un largo recorrido histórico marcado por una continua actitud de cambio acorde con la evolución de las sociedades. Las demarcaciones territoriales por estelas realizadas por los primeros asentamientos, podrían establecerse como precedentes de las mismas (Martín, 2014). Sin embargo, no es hasta el nacimiento de las primeras civilizaciones en el mundo antiguo, cuando surge una verdadera conceptualización del término. En este sentido, la población grecorromana estableció una especie de límites no materiales que permitían distinguir a los otros, los bárbaros, de los civilizados. De tal modo que establecían líneas de separación entre ambas comunidades políticas (Fernández Huertas, 2015). Asimismo, Justiniano I, como heredero del mundo romano, siguió el mismo criterio englobando a la orbe cristiana dentro de sus confines.

Por consiguiente, durante la Antigüedad, la frontera adquirió una dimensión espacial o liminar. Según la definición dada por José Ramón Remacha, en Roma se utilizaban los términos limes y confines que marcaban el territorio donde el Imperio ejercía su poder. En ciertas ocasiones esos limes recibían el nombre de Marcas cuando las comunidades dependientes de Roma conservaban su estructura política propia. A diferencia de otros autores que afirman desaparecido el modelo, Remacha lo considera aún vigente dada la cooperación internacional fomentada por las OOII. El derecho positivo que esta noción de frontera contempla, da lugar a la creación de una área dinámica que permite la adaptación de las necesidades al territorio. No obstante, Arturo Ranfla González (1984) plantea la controversia que dicho dinamismo podría suponer frente al derecho normativo y su precisión en la determinación del espacio fronterizo.

En contraposición con lo anteriormente expuesto, se encuentra el modelo de frontera con dimensión lineal caracterizado por conferir estabilidad y seguridad en las relaciones internacionales. En este modelo, la frontera dispone en el territorio las líneas que demarcan el espacio donde cada uno de los Estados ejerce la soberanía. Así pues, parece evidente que el Derecho Internacional designe el territorio como uno de los elementos constitutivos del Estado puesto que conforma el ámbito competencial del mismo (Remacha, 1999: 108-109).

Si bien es cierto que esta idea de frontera, que llega como referencia hasta nuestros días, viene ligada al origen del Estado moderno. Sin esta nueva organización política de las naciones europeas que surge a raíz de la Paz de Westfalia, no hubiera sido posible establecer una línea permanente que delimitase las competencias territoriales de los Estados. Aunque fue durante la Revolución Francesa cuando se materializó la consolidación de la frontera como línea longitudinal separadora de los territorios bajo soberanía estatal (Del Valle Gálvez, 2002: 303). A partir de este momento, se produce un punto de inflexión en la manera de percibir las fronteras; la posmodernidad dejará de lado ese carácter estable de frontera procedente del Estado-nación (Beck y Willms, 2002:211 c.p. Cristoffanini y Cancino, 2015: 2).

Photo by Lanpernas . on Foter

En efecto, durante el siglo XX y, en concreto tras la Segunda Guerra Mundial y el nacimiento de Naciones Unidas, la concepción clásica de frontera comienza a desgastarse con el desarrollo de la globalización. La evolución de la sociedad contemporánea hacia la creación de una comunidad internacional podría considerarse la responsable de difuminar las fronteras nacionales hasta entonces construidas. Además, su interpretación junto a la idea de creación de una economía global fomentada por la ideología capitalista, demuestran un carácter político y simbólico frente a un aspecto territorial y material de las mismas (Cristoffanini y Cancino, 2015: 2-3). Así como el proceso de integración fronteriza llevado a cabo por la UE, por el que se crea un espacio interno de libre circulación de personas y mercancías donde el Derecho Comunitario suprime permanentemente las fronteras internas ( Del Valle Gálvez, 2002: 332-336).

En la actualidad, el término frontera sigue siendo definido por el Derecho Internacional como “la línea que determina el ámbito espacial donde un Estado ejerce su soberanía con exclusión de otros” (López Martin, 2007). No obstante, la tendencia de Occidente hacia la homogeneización pone en tela de juicio las funciones y el ámbito de soberanía de los Estados. Cedidas sus competencias a instituciones transnacionales y desaparecidos los controles transfronterizos, la atención a intereses particulares parece conllevar un proceso costoso de atender. En consecuencia, la globalización se convierte en un arma de doble filo donde los nacionalismos se revitalizan (Agís Villaverde, 2003).

Póngase por caso, la desintegración de la Unión Soviética o la disolución de Yugoslavia donde ambas se vieron sumergidas en un periodo de rediseño de sus fronteras. En vista de esto, resulta interesante destacar los puntos de conexión que permitieron la configuración de los territorios tal y como los conocemos hoy. En primer lugar, surgieron movimientos de independencia apoyados por la Unión Europea en su defensa por la libre determinación de los pueblos. De esta manera, la UE buscaba tanto la adhesión de los nuevos Estados como promover un proceso de democratización. Sin embargo, no se tuvo en cuenta las diferencias culturales y se generó un sentimiento de transculturación acompañado de una sensación de intromisión de la Unión en los asuntos internos. Tras el establecimiento de las nuevas fronteras, los Estados no podrían ejercer plenamente su soberanía si cedían parte de sus competencias a través del ingreso en la organización. De tal forma que se dan las condiciones adecuadas para volver a dar vida a los nacionalismos.

En resumen, la distribución de las fronteras constituye un elemento que requiere de la consideración de diferentes perspectivas. Como vemos, el término frontera se somete a una serie de cambios en el tiempo. Pues, al final, como el geógrafo Ratzel expresa, la frontera conforman “el resultado de la dinámica histórica actuando sobre marcos naturales” (Díaz Torre, 2014-2016). Por tanto, a pesar de intentar conceptualizar las fronteras como una institución jurídica permanente, como elemento comprendido por el Derecho Internacional Público, sufrirá transformaciones a medida que las sociedades internacionales vayan evolucionando.

10 de noviembre de 2021

ISSN 2340 – 2482

BIBLIOGRAFÍA

Agís Villaverde, M. (2003). La globalización: ¿hacia un mundo sin fronteras? Pensadores en la frontera. VI Encuentros Internacionales de Filosofía en el Camino de Santiago. 84-9749-099-1

Cristoffanini, P. R., & Cancino, R. (2015). Fronteras desde la modernidad a la globalización. Sociedad y discurso (Universidad de Aalborg), (27), 1-3. https://core.ac.uk/download/pdf/229016951.pdf

Del Valle Gálvez, A. (2002). Las fronteras de la Unión – El modelo europeo de fronteras. Revista de Derecho Comunitario Europeo, (6,12), 299 – 341.

Díez Torre, A. R. (2014-2016). Fronteras y conceptos fronterizos (desde la Historia). Archivo de la frontera (Universidad de Alcalá), 6. 978-84-690-5859-6

Fernández Huertas, J. M. (2015). Estudio jurídico de la frontera aérea del Estado. Tesis doctoral, 7-9. https://eprints.ucm.es/id/eprint/53286/1/5309873334.pdf

García Calatayud, C. (2017, marzo 23). Imperios de papel: el poder de los atlas. El blog de la BNE. https://blog.bne.es/blog/imperios-de-papel-poder-de-los-atlas/

López Martín, A. G. (2007). Frontera. https://eprints.ucm.es/id/eprint/6997/1/FRONTERA.pdf

Martín, A. (2014, diciembre). La demarcación territorial. Museo Arqueológico Nacional. http://www.man.es/man/dam/jcr:92b20a7e-945f-40c7-850b-d2e6bf41667e/man-pieza-mes-2014-12-estela-solana.pdf

Ranfla González, A. (1984). Frontera política y espacio fronterizo. Estudios Fronterizos, 1(4-5), 51-52.

Remacha, J. R. (1999). Las fronteras de la Unión Europea (El papel de las fronteras en el ordenamiento jurídico comunitario). 108-109. http://institucional.us.es/revistas/derecho/1/art_4.pdf

Sorel, J.-M. (2011). La frontière comme enjeu de droit international. CERISCOPE Frontières. http://ceriscope.sciences-po.fr/content/part2/la-frontiere-comme-enjeu-de-droit-international

Licencia de Creative Commons
La evolución de las fronteras en Europa by Autora: Patricia Maldonado Martos. Estudiante de Relaciones Internacionales y Economía. is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.

COMPARTE ESTE POST