ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

El fenómeno migratorio argelino en la República francesa tras la independencia de Argelia

Autora: Paula Cano Rovira. Estudiante de Periodismo y Relaciones Internacionales.

RESUMEN

Un repaso a la historia de cómo la población argelina se ha consolidado como la principal comunidad migrante en Francia tras la independencia del país africano, con las dificultades de adaptación y en ciertos momentos el rechazo que los galos han mostrado hacia el extranjero. Actualmente, ello produce que incluso generaciones nacidas en suelo europeo tengan un desarraigo a esta tierra, motivando así una ausencia de personalidad que conlleva a su unión a diferentes grupos terroristas.

ABSTRACT

A recount of the history about how the Algerian population has been strengthened as the most principal migrant community in France after the African country’s Independence, with the difficulties of adaptation and, sometimes, with the rejection that the French people have been shown to the foreign. This is something that currently provides that the generations born in Europe have a feeling of rootlessness to this land, which is causing a personality absence that results in their join to several terrorist groups.

Las relaciones migratorias entre Francia y Argelia han estado marcadas por las diferentes políticas que el país europeo ha llevado a cabo desde la independencia de Argelia en 1962. Durante la época colonial, ya se producían los primeros flujos migratorios procedentes de Argelia, tanto en la Primera como en la Segunda Guerra Mundial. Principalmente eran hombres que configuraban la mano de obra o que formaban parte del ejército. Sin embargo, estos no serían bien vistos por determinados sectores franceses, mostrando cierta xenofobia sustentada en el patriotismo que caracterizaba a los galos de la época. A pesar de ello, se incluirían derechos importantes como ius soli.

Por su parte, el pueblo argelino ya experimentaba un sentimiento nacionalista hacia los años 30, aunque ello no estuvo exento de dificultades. Por ello, años más tarde, en 1956, se iniciaría la guerra de independencia argelina, con el Frente de Liberación Nacional al mando, apoyado por Túnez y Marruecos. Esta no afectaría únicamente al territorio argelino, sino también al territorio francés donde cerca de diez mil residentes argelinos fueron internados en campos al considerarles sospechosos terroristas. Dicha guerra finalizaría en 1962 con los Acuerdos de Evian, los cuales configurarían a Argelia como país independiente.

Con la independencia, se establece la libertad de circulación de ciudadanos de ambos países por sendos territorios. No obstante, esto duraría hasta 1968, donde no solo se restringe la entrada de miles de argelinos, sino que se les otorga una carte d’émigrant después de realizarse un control médico, para poder acceder al país y conseguir empleo en un plazo de nueve meses.

En la década de los 70, caracterizada por el auge económico, los argelinos llegarían a conformar cerca del total de la población inmigrante en Francia, pues se promovió la migración de personas inactivas con el objetivo de reagrupar familias. Sin embargo, los 80 serían años en los que la recesión económica dificultaría el asentamiento de migrantes argelinos en Francia, pues los franceses votaron en las elecciones a la extrema derecha, lo que conllevó a un enjuiciamiento de medidas migratorias, con el fin de endurecerlas aún más. Ello creó un sentimiento de rechazo en los argelinos considerándose Français de papier. Al mismo tiempo, la situación en Argelia también resulta compleja con el descenso del precio del petróleo y la expansión demográfica, lo cual lleva al empobrecimiento de la sociedad, dando lugar todo ello a las protestas de la “primavera argelina” de 1988.

Con la victoria en 1991 del islamismo en Argelia, y la consiguiente cancelación de las elecciones en las que Francia interviene con el objetivo de mantener la estabilidad y que no aumenten las migraciones, se desata la denominada “década negra”, en la que la violencia se reproduce en las calles de Argelia.

Con la victoria en 1991 del islamismo en Argelia, y la consiguiente cancelación de las elecciones en las que Francia interviene con el objetivo de mantener la estabilidad y que no aumenten las migraciones, se desata la denominada “década negra”, en la que la violencia se reproduce en las calles de Argelia.

Barrio marginal de inmigrantes en Calais (Francia). Photo by Fotomovimiento on Foter.com / CC BY-NC-ND

La instauración del visado unos años antes, en 1988, produjo un descenso del flujo migratorio dado que en tan solo seis años los permisos emitidos se reducirían de 800.000 a 100.000 documentos, a lo cual se une el acuerdo de deportación de argelinos ilegales realizado por sendos países. Asimismo, una significativa Ley de Pasqua obstaculizaría la estancia de los inmigrantes en suelo francés dificultando la adquisición de la nacionalidad a estos. Estas medidas se suavizarían con Jospin como primer ministro, a pesar de la reticencia que siguieron mostrando los galos ante la apertura hacia nuevas concesiones para los extranjeros.

 

En Argelia, Bouteflika llegaba a la presidencia en 1999 y conseguía, mediante un acuerdo con la Unión Europea, que sus ciudadanos gozaran de ciertas ventajas en territorio europeo. Este se mantendría 20 años en el poder, hasta 2019, cuando sería sustituido por Tebboune. Durante el extenso mandato del norafricano, serían cuatro los presidentes que estarían a cargo del gobierno francés. En primer lugar se encuentra Chirac, quien implementa una política restrictiva en materia migratoria, basada en expulsión de ilegales, introducción de nuevos elementos de integración y manuales que enseñaban a los migrantes el buen proceder francés. A su vez, los nativos franceses hacían discriminaciones sobre el origen de los argelinos sustentadas en un sentimiento europeo que los diferenciaba de los extranjeros.

Barrio marginal de inmigrantes en Calais (Francia). Photo by Fotomovimiento on Foter.com / CC BY-NC-ND

Seguidamente, Sarkozy sería quien ocupara el puesto de Chirac, y de igual manera, se mostraría recio en asuntos migratorios. Es destacable la creación del Ministerio de Inmigración e Identidad Nacional durante esta etapa política. Además, Sarkozy pretende fomentar las relaciones con los gobiernos magrebíes con el fin de controlar los flujos migratorios. De nuevo, la identidad nacional francesa se reforzaría en estos momentos. Con la legislatura de Hollande, reconocido anti- xenófobo, se crearía la Ley sobre los derechos de los extranjeros, en la que, sin olvidar los preceptos claves que los franceses no transigen perder, intenta fomentar la migración legal y preservar los derechos de los extranjeros. Por último, con Macron al frente, se aplica mano dura con la inmigración ilegal, mientras que se agilizan los procesos de residencia de los migrantes legales.

Con todo ello, los argelinos se encuentran ante una situación de desarraigo tanto del país de origen como del país de acogida, pues a pesar de que ya existen primera y segunda generación de franceses descendientes de argelinos, estos sufren a menudo crisis de identidad al no sentirse acogidos por Francia, llevándoles en muchos casos a unirse a grupos terroristas ante esta ausencia de personalidad.

Puedes escuchar el podcast de este artículo en nuestro perfil de Spotify y en Ivoox.

10 de febrero de 2021

ISSN 2340 – 2480

Palabras clave: Argelia, Francia, independencia, migración, flujo migratorio, política.

Key words: Algerie, France, independence, migration, flow of migrants, politics.

BIBLIOGRAFÍA

Azcona Pastor, J.M. (2018) Historia del Mundo Presente: La sociedad contemporánea desde 1945. Madrid, España: Copy Red.

Bassets, M. (21 de febrero de 2018) La ley de inmigración pone a prueba por primera vez la mayoría de Macron. El País. Recuperado en: https://elpais.com/internacional/2018/02/21/actualidad/1519208576_444420.htm l

Bassets, M. (7 de marzo de 2019) Macron mantiene silencio ante las protestas contra Buteflika          en          Argelia.                                                  El          País.           Recuperado          en: https://elpais.com/internacional/2019/03/06/actualidad/1551871155_885916.htm l

Beghoura, Z. (2011) Identidad, Violencia E Historia En Argelia. Una Aproximación Filosófica.           La                       torre  del         virrey,                (10)      41-48.      Recuperado     de: https://www.latorredelvirrey.es/wp- content/uploads/2016/05/6.zouaouibeghoura.pdf.

Bustos García de Castro, R. y Mañé Estrada, A. (2009). Argelia: estructura poscolonial de poder y reproducción de élites sin renovación. En Poder y regímenes en el mundo árabe contemporáneo. Interrogar la Actualidad (26). Fundación CIDOB, Barcelona,                          pp.          61-97.                                    Recuperado    en: https://eprints.ucm.es/51010/1/argelia%20esyructura%20poscolonial.pdf.

Cerrolaza, É. (2013). La sociedad civil argelina y la primavera árabe. En M. Dahiri, J.C García, S. González, C. Lozano, A. Ortega y L. Thieux. Sociedad Civil y transiciones en el Norte de África (pp. 71-127). Barcelona, España: Icaria editorial

s.a.                                                   Recuperado                                                  de: https://icariaeditorial.com/archivo/pdf_libros/sociedad%20civil%20norte%20Afr ica.pdf.

Chatou, Z. (1998). La Inmigración Magrebí En Francia Y El Problema De La Ciudadanía. Revista Internacional de Filosofía Política (11) 31-45. Recuperado de: http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1998-11-1008/pdf.

Comunidad Europea y sus Estados Miembros y la República de Argelia (2005). Acuerdo Euromediterráneo por el que se establece una asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por una parte, y la República Argelina Democrática y Popular, por otra. Valencia: Unión Europea. Recuperado de: https://eur- lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2005:265:0002:0228:ES:PD F.

Ferrer Sánchez, M.R. (1999). El Estudio De La Inmigración Argelina. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 4 (131). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-131.htm.

Institut National de la Statistique et des Études Économiques – INSEE (2019). Inmigrés, étrangers. Recuperado en: https://www.insee.fr/fr/statistiques/3633212

La entrada de inmigrantes en Francia en 2015, la más elevada en una década. (3 de marzo de     2017)   La                  Vanguardia.   Recuperado                                 en: https://www.lavanguardia.com/vida/20170303/42516744710/la-entrada-de- inmigrantes-en-francia-en-2015-la-mas-alta-en-una-decada.html

Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social – Mitramiss(abril de 2016). Francia: Ley sobre el derecho de los extranjeros. Actualidad Internacional Sociolaboral.                   (200)       131-136.                                     Recuperado     en: http://www.mitramiss.gob.es/es/mundo/Revista/revista200/131.pdf

Ortiz de Zárate, R. (2019). Abdelaziz Bouteflika. Biografía de líderes políticos. CIDOB. Barcelona,                                           España.                          Recuperado                         de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/argelia/abdelaziz_bout eflika.

Ortiz de Zárate, R. (2019). Abdelmadjid Tebboune. Biografía de líderes políticos. CIDOB.      Barcelona,                             España.                    Recuperado         de: https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/africa/argelia/abdelmadjid_te bboune.

Orbyt (2020). Argelia – Emigrantes Totales 2019. Demografía migración. Datosmacro.com.     Recuperado                                                                   de: https://datosmacro.expansion.com/demografia/migracion/emigracion/argelia.

Ruiz, M.N. (2014). Argelia y Francia, de la inmigración a la integración. El problema de ser francés con ascendencia argelina. (Tesis de fin de grado) Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, Argentina. Recuperado en: http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC115721.pdf

Seidman, M. (2006). Inmigraciones En Francia: Una Perspectiva Histórica. Revista de Libros  (118).                                       Recuperado                   de: https://pdfs.semanticscholar.org/3482/a7ced31dd0c6f63ee4d94492683bd5dee03 1.pdf?_ga=2.156495292.620703725.1585323030-979627628.1585323030.

Thieux, L., (1997). La Política Francesa Hacia Argelia: Entre El Temor Islamista Y El Interés Comercial.                  Revista            PAPELES  (59).                Recuperado                     en: https://www.fuhem.es/wp- content/uploads/2018/12/la_politica_francesa_hacia_Argelia_entre_temor_islam ista_y_el_interes_comercial_L.TIEUX_.pdf.

Yárnoz, C. (15 de diciembre de 2014) Hollande planta cara a la derecha con una clara defensa de la inmigración. El País. Recuperado en: https://elpais.com/internacional/2014/12/15/actualidad/1418678499_226416.html


El fenómeno migratorio argelino en la República francesa tras la independencia de Argelia by Paula Cano Rovira is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

COMPARTE ESTE POST