ORGANIZACIÓN PARA EL FOMENTO DE LOS ESTUDIOS INTERNACIONALES

Apátridas: los olvidados de la Unión Europea

Photo by Nappy

Autora: Belén García Gómez. Estudiante de Relaciones Internacionales y Periodismo.

RESUMEN

En Estados abanderados de la democracia, la igualdad y la legalidad, como los que forman la Unión Europea, ¿es posible que haya personas sin derechos? Sí, y, de hecho, existen. Cientos de miles de personas se encuentran dentro de las fronteras de la Unión sin ciudadanía reconocida y, en consecuencia, sin ningún gobierno que las proteja y que garantice sus Derechos Humanos. Es más, son clasificados como “nacionales de terceros países”; extranjeros aun sin tener un lugar al que llamar hogar. La finalidad de este artículo es acercar la apatridia al lector, exponiendo la situación de los apátridas dentro de la Unión Europa y haciendo un recorrido a lo largo de las principales causas de este fenómeno.

ABSTRACT

In standard-bearer of democracy, equality and legality states, such as those who form the European Union, is it possible that there were people without rights? Yes, and, actually, they exist. Hundreds of thousands of people are inside the Union’s borders without a recognised citizenship and, consequently, without a protector government that guarantees their Human Rights. What’s more, they are classified as “third-country nationals”; foreigners who don’t have a place to call home. The purpose of this article is to bring statelessness to the reader, exposing the situation of the stateless inside the European Union and going over the main causes of this phenomenon.

“Imagina nacer siendo invisible. Estás vivo, pero no puedes demostrar tu existencia. Quieres aprender, pero ninguna escuela te aceptará. Quieres ser útil, pero no tienes permiso para trabajar. Cuando te enfermas, los doctores te ignoran. Si te enamoras, no puedes casarte. No tienes hijos por temor a que ellos también sean invisibles. Estás seguro de que eres humano, pero no tienes Derechos. Y cuando mueras, no habrá una prueba de que hayas vivido siquiera” (ACNUR, 2015).
Hay 11 millones de apátridas en todo el mundo; 670. 000 tan solo en países de la Unión Europea, 670 000 personas sin derechos en nuestros Estados. La Unión y sus países miembro reconocen el derecho fundamental de nacionalidad e identidad, pero la apatridia solo existe más allá de sus fronteras. “Nacionales de terceros países” es como llaman a estos apátridas que no tienen ninguna nacionalidad o, si gozan de ella, no les protege ni garantiza su seguridad. Los apátridas o nacionales de terceros países no pueden optar a una vivienda estable, no votan y, en consecuencia, no están representados políticamente, no tienen una educación ni una sanidad, no son capaces de conseguir un trabajo bien remunerado, no pueden salir de sus ciudades. Están condenados a la pobreza y se exponen a la discriminación constante.

Cada uno llega a esta situación por caminos diferentes. Un conflicto entre legislaciones que crea vacíos legales; la sucesión de Estados que desemboca en la pérdida de documentos; la falta de equidad en leyes de matrimonio que imposibilita el registro de recién nacidos por sus madres; el contexto migratorio; o la discriminación por raza, religión, género u origen étnico son solo algunos de los más comunes. Pero aun habiendo esta variedad, podemos distinguir dos clases de apátridas dentro de la Unión Europea en función de si tienen algún vínculo legal con un Estado o no.

En primer lugar, nos encontramos con los apátridas de iure, aquellos que no tienen reconocida su nacionalidad ni gozan de ningún tipo de documento de identidad que los relacionen con algún Estado. Muchos son fruto del desacuerdo entre legislaciones, pues el retiro de una nacionalidad y el no poder acceder a otra hace que el apátrida se encuentre en un limbo jurídico en el que no existe para ningún Estado.
Sin embargo, debido a los continuos flujos migratorios de aquellos que huyen al ser perseguidos por su religión, su ideología o su raza, o que escapan de la guerra que azota a sus países, vemos un gran ingreso de apátridas en los Estados de la Unión. Muchos de estos refugiados carecen de nacionalidad por las condiciones en las que nacen o por las legislaciones de sus Estados de origen, por lo que llegan a la Unión Europea siendo apátridas. Eso sí, aunque no gozan de protección al ser considerados nacionales de terceros países, sí que la reciben al ser amparados como refugiados.

Todas estas personas carecen de vínculos jurídicos con un Estado, pero ¿se puede ser apátrida y tenerlos? Por supuesto, y se denomina apátrida de facto. Puedes tener un documento que te otorgue un nombre, pero que no sea una nacionalidad efectiva, es decir, que sigas sin tener derechos, sin tener acceso a esa vivienda permanente, a esos trabajos soñados, a esa educación justa o a esa sanidad necesaria. Y aunque parezca que en un lugar como la Unión Europea se garantizan los Derechos Humanos a todos sus ciudadanos y residentes legales, los apátridas de facto suponen el 80% de esos 670 000 individuos sin patria.

Estación de tren europea. Photo by Veerasak P.

De hecho, estos apátridas tienen una característica muy singular, son apátridas in situ. No solo no poseen los derechos fundamentales, sino que donde carecen de ellos es, concretamente, en su propio Estado, con el que se identifican, en el que nacieron y en el que llevan toda su vida habitando. Este es el caso de las minorías ruso-parlantes.

16 de junio de 1940. Esa fecha es en la que se produjo la ocupación de Letonia y Estonia por parte de la Unión Soviética, marcando un antes y un después en la ciudadanía de estos Estados. Si quieres ser nacional letón o estonio tienes que haber residido antes de ese día en estos Estados o, al menos, ser un descendiente de alguno de los que sí que lo hicieron. Esa fecha deja atrás a toda la población étnicamente rusa o ucraniana que llegó durante el periodo de la Unión Soviética y que decidió quedarse, población no ciudadana que es incapaz de alcanzar la nacionalidad por los estrictos requisitos establecidos.
Y no son los únicos. Todos aquellos gitanos provenientes de la Antigua Yugoslavia que migraron al resto de Europa para trabajar y no estar en peligro por la discriminación que sufrían, vieron cómo sus nombres se borraban tras la disolución de la República. No tenían los documentos válidos para justificar su origen y reclamar su identidad, se habían perdido con la sucesión de Estados; y, a pesar de llevar generaciones viviendo en países como Italia o Alemania, muchos siguen siendo a día de hoy residentes “tolerados” y no nacionales.

Todos ellos son los olvidados de la Unión Europea, personas sin derechos reconocidos a los que se les prefiere llamar “nacionales de terceros países”, aun sin nacionalidad y sin un tercer país. Este eufemismo oculta la realidad de 670. 000 personas sin protección dentro de las fronteras de los Estados de la Unión Europea, una Unión que predica con la igualdad y los Derechos Humanos, pero que aplica estos preceptos para quien ella tilda de europeo.

Puedes escuchar el podcast de este artículo en nuestro perfil de Spotify o en Ivoox.

28 de octubre de 2020

ISSN 2340 – 2482

Palabras clave: apatridia, ciudadanía, nacionales de terceros países, Derechos Humanos, Unión Europea.

Key words: Statelessness, citizenship, third-country nationals, Human Rights, European Union.

BIBLIOGRAFÍA

ACNUR (28 de julio de 1951) Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
Recuperado de: https://www.acnur.org/5b0766944.pdf

ACNUR (28 de septiembre de 1954) Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.
Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0006.pdf

ACNUR (30 de agosto de 1961) Convención para reducir los casos de apatridia.
Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0007.pdf

ACNUR (2008) Nacionalidad y Apatridia: Manual para parlamentarios. Ginebra: ACNUR y Unión Inter-Parlamentaria Mundial. Recuperado de: https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=55e94a894

ACNUR (2018b) Tendencias Globales: Desplazamiento forzado en 2018. Recuperado
de: https://acnur.org/5d09c37c4#_ga=2.118931534.670875709.1586280102-
936494418.1585763038

AZCONA, J. M. (2019) Historia del Mundo Presente: La sociedad contemporánea desde 1945. Getafe: Copyred.

Berényi, K. (2018) Addressing the anomaly of statelessness in Europe: An EU law and
human rights perspective (Tesis doctoral). Nemzeti Közszolgálati Egyetem,
Budapest.

Chávez Bautista, V. A. (1er semestre de 2017). Carecer de Derechos: Una introducción
a los estudios teóricos sobre la apatridia, Revista Videre, Dourados, MS, 9 (17), pp.
118 – pp. 138. Recuperado de:
https://www.academia.edu/34867955/CARECER_DE_DERECHOS_UNA_INTR
ODUCCI%C3%93N_A_LOS_ESTUDIOS_TE%C3%93RICOS_SOBRE_LA_A
PATRIDIA_LACK_OF_RIGHTS_AN_INTRODUCTION_TO_THEORETICAL
_STUDIES_ON_STATELESSNESS

Consejo Europeo (4 de diciembre de 2015) El Consejo adopta unas Conclusiones sobre
la apatridia
. Recuperado de: https://www.consilium.europa.eu/es/press/pressreleases/2015/12/04/council-adopts-conclusions-on-statelessness/ [Consultado el 8 de abril]

De Verneuil, M. (2016) Statelessness of Romani Individuals in the Western Balkands:
Negligence or Discrimination?
(Tesis doctoral). Istituto Dirpolis, Pisa.

European Network on Statelessness (marzo de 2020). Germany. Recuperado de:
https://index.statelessness.eu/country/germany [Consultado el 9 de abril de 2020)

Iglesias Sánchez, S. (septiembre/diciembre 2010). ¿Hacia una nueva relación entre
enacionalidad estatal y la ciudadanía europea? -TJUE- Sentencia de 2 de marzo de
2010 (gran sala), Janko Rottmann C. Freistaat Bayern, Asunto C-135/08-, Revista
De Derecho Comunitario Europeo
, (37), pp. 933 – pp. 950

Kuczynska-Zonik, A. (2017). Non-citizens in Latvia: is it a real problem? Sprawy
Narodowosciowe. Seria nwa
, 2017(49) https://doi.org/10.11649/sn.1438

Ministerio de Exteriores (26 de abril de 2019) Conferencia Internacional sobre la
Apatridia en Europa. Recuperado de:
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/NotasDePrensa/Paginas/201
9_NOTAS_P/20190426_NOTA077.aspx [Consultado el 9 de abril de 2020]

Trimbach, D. J. (1 de junio de 2017). Estonian Citizenship Policy: The Restoration of a
Country Leads to Statelessness for Some. The online journal of the Migration
Policy Institute.
Recuperado de: https://www.migrationpolicy.org/print/15927#.XpIE-8gzZEZ

Unión Europea. (2010). Versión consolidada del Tratado de la Unión Europea. Diario
Oficial de la Unión Europea C 326/15. Recuperado de http://www.cimcett.es/docs/documents/ue_2009.pdf

Van Elsuwege, P. (2004) Russian-speaking minorities in Estonia and Latvia: Problems of
integration at the threshold of the European Union. European Centre for Minority
Issues Working Paper número 20. Recuperado de:
https://www.academia.edu/957559/Russianspeaking_minorities_in_Estonia_and_Latvia_Problems_of_integration_at_the_thr
eshold_of_the_European_Union


Apátridas: los olvidados de la Unión Europea by Belén García Gómez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional License.

COMPARTE ESTE POST